Prevención vial en calles y carreteras
Las cifras son reveladoras: más del 90% de los accidentes en las vías del país ocurren por imprudencias o fallas humanas.
Los balances que en forma periódica realiza Carabineros advierten sobre la escasa preocupación de los automovilistas por cuidar de sí mismos y de los demás. Es un problema transversal y respecto del cual en el país hay pleno conocimiento, tanto por los hechos como por sus consecuencias.
El drama de las muertes y lesiones en las calles y carreteras es complejo, considerando el explosivo aumento del parque automotor en los últimos años. De allí que las tragedias viales son la tercera causa de muerte en Chile, cifras que hay que reducir con medidas preventivas. Más del 90% de los accidentes ocurren por imprudencias o fallas humanas, lo que demanda que cada usuario de la vía actúe con precaución. Acciones que parecieran tan simples, como conducir hablando por un teléfono celular, e incluso escribiendo en Whatsapp, como se ve con frecuencia, o el consumo de alcohol, pueden desencadenar un accidente de insospechadas consecuencias.
Es en los fines de semana largos y en festividades especiales cuando se registran más siniestros de tránsito, por lo cual Carabineros realiza operativos especiales de control. En esas ocasiones, los funcionarios policiales tienen más presencia en las carreteras, autopistas y terminales de buses, donde confluyen miles de personas a diario, para proteger a los ciudadanos y sobre todo para recordar cuáles son las zonas habilitadas para estacionar y la velocidad prudente para transitar en las calles que rodean este lugar. Al respecto, es necesario insistir que los conductores deben acatar la legislación que rebajó desde 60 a 50 kilómetros por hora la velocidad máxima en zonas urbanas, a menos que los letreros indicadores señalen algo diferente. Es cierto que se producen más accidentes en las zonas urbanas que en las carreteras, pero en éstas son más graves porque se circula a mayor velocidad. Y los usuarios más vulnerables siguen siendo los niños, los adultos mayores, los peatones y los ciclistas, quienes suelen sufrir los peores efectos de los accidentes de tránsito.
Chile se ha destacado en los últimos años con campañas y leyes como la de Tolerancia Cero Alcohol y la Ley Emilia, que buscan erradicar conductas altamente riesgosas al conducir, como manejar después de haber bebido. El autocuidado es fundamental para evitar las tragedias viales en calles y carreteras.