Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

se hace cargo de estos problemas.

"Espacio mayor"

Para Patricio Vallespín, el Gore debiera disponer de un espacio mayor de autonomía para actuar ante dichos inconvenientes y por ello postula que tiene que existir coherencia normativa y de instrumentos nuevos y adecuados, y donde el Gore tenga un rol mucho más activo.

En su análisis, destacó que si bien se trata de una materia del Ejecutivo en torno a la asignación de recursos, cuestionó que esté "súper ausente de la discusión parlamentaria y de la Constitución que viene".

En la misma línea, Tomás Gárate sostuvo que salvo algunas ciudades que cuentan con planes maestros de aguas lluvias aprobados, la mayoría no está preparada, puesto que la discusión es "bastante deficiente y lenta", por lo que son pocos los casos en los que se puede observar un sistema robusto de gestión integrada de aguas lluvias. "Creo que en Chile no existe, lo que constituye una tremenda oportunidad, ya que si uno ve otras ciudades en el mundo, el sistema integrado de tratamiento es eficiente y no tan caro".

Crecimiento

El alcalde de Puerto Varas describió que en el caso de la ciudad lacustre se ha experimentado un crecimiento "demográfico muy grande" en el último tiempo, el que se ha concentrado principalmente en las zonas rurales y no en la densificación de la ciudad, la que no ha crecido tanto durante los últimos cinco años en cuanto a superficie.

Panorama distinto en el sector rural, donde precisó el alcalde, se han construido unas siete mil viviendas, por lo que también se ha visto afectado por las aguas lluvias, como las que tuvieron lugar en septiembre y que arrastraron casas ubicadas en "lugares donde no tenían que estar".

En lo que respecta al sector urbano, Gárate observa dos efectos al no disponer de un plan maestro de aguas lluvias finalizado, como lo son las inundaciones y la contaminación, debido a que se satura el sistema de alcantarillado, lo que genera contaminación en los cuerpos de agua.

Para ello destaca que el objetivo es conservar la infraestructura verde existente en la ciudad, por cuanto es más barata para el Estado que reconstruirla a través de infraestructura gris. "Hay una posibilidad de drenaje esencial en las ciudades, ya que a través de su conservación podemos disminuir la carga del Estado y mejorarla". En este sentido, identificó el potencial de drenaje que tienen los humedales, quebradas y bosques urbanos. "Una primera medida es conservar lo que tenemos", ya que ello permitirá contar con una mayor capacidad de adaptación a la crisis climática.

Fiscalización

Juan Ancapán especificó los aspectos técnicos que realiza la entidad y que tienen que ver con la fiscalización de la prestación del ciclo completo del agua que realizan las empresas sanitarias, que incluye las fases de recolección de aguas servidas y de tratamiento.

Al respecto, señaló que la ley de servicios sanitarios impone la obligatoriedad a estas empresas de brindar un servicio en todo momento y cumplir con la normativa vigente.

En el caso de las redes de retención de aguas lluvias, explica que tienen que disponer de una infraestructura de forma preventiva y de un diseño adecuado, sumado a que tiene que operar al máximo de la demanda, lo que implica que en los planes de desarrollo, cuando se entregan los datos de capacidad de diseño actualizados, deben trabajar en condiciones aptas frente a episodios de aguas lluvias.

Otra responsabilidad que tienen las empresas, según Ancapán, guarda relación con responsabilizarse de las filtraciones que ocurren en las redes, así como el adelantarse a las capacidades de la demanda.

Ello, porque reconoce que año a año se evidencia un crecimiento de la población que presiona el sistema de alcantarillado, lo que obliga a que estas empresas realicen un diagnóstico correcto sobre el déficit en algunos conectores y luego cubrirlo con nuevas inversiones.

Respecto a la activación de los aliviaderos de tormenta, explicó que operan acorde a lo establecido por ley. Es decir, como dispositivos de ayuda que impiden un efecto negativo a las familias, a sus viviendas, tras el colapso de un conector de aguas servidas, lo que implica que esas aguas no puedan salir de las viviendas.

Ello, porque en muchos casos terminan arrasando la cámara domiciliaria de alcantarillado. Entonces, sostuvo Ancapán, como una forma de evitar que se inunde una vivienda, están diseñados estos dispositivos, que son muros que tienen por misión evitar que en los "puntos bajos" de las ciudades se inunden las calles.

En este sentido, expuso que son las empresas las que tienen a su cargo el control y la medición del impacto de las aguas servidas que no son tratadas y así dimensionar el problema, como ocurrió en Puerto Varas, donde se logró determinar cuál era el caudal del cual debía hacerse cargo la sanitaria y así construir los estanques.

Impacto en la red

Hugo González recordó que las lluvias intensas registradas en septiembre "tuvieron efecto en nuestros clientes".

Sostuvo que el que estén recibiendo el impacto en la red de alcantarillado les genera un problema, por cuanto están tratando de recolectar estas aguas lluvias a través de su red, en circunstancias que se trata de una responsabilidad que debiera tratarse en los planes maestros de aguas lluvias, los que "lamentablemente no se han podido construir".

Entonces, señaló, todos estos efectos producen problemáticas en la continuidad de los servicios y en ese sentido admite que les toca asumir responsabilidades que repercuten en el aspecto económico y financiero. "Queremos ser una solución y para ello estamos trabajando". Frente a este escenario es que plantea la necesidad de buscar soluciones en el corto plazo, en especial que sean verdes. Resaltó que la infraestructura instalada en Puerto Varas les ha permitido salir de la problemática que tienen y que no está contempladas en planes maestros, a los que se tienen que incorporar soluciones verdes, grises y más acotadas, pero también con la colaboración de la comunidad.

En materia de inversión, especificó que la planta de Llanquihue, donde llegan las aguas servidas de esta comuna y de Puerto Varas, será ampliará su capacidad en unas cuatro veces más que la actual.

7 años pueden pasar entre que se elabora un plan maestro de aguas lluvias y su ejecución, cuestiona Vallespín.

7 mil viviendas se levantaron en el sector rural de Puerto Varas, según expuso el alcalde Tomás Gárate.

56 instituciones abordan la temática del agua en nuestro país, según detalló Patricio Vallespín.

56 instituciones

E-mail Compartir

Para Alberto Fernández también es relevante integrar soluciones basadas en la naturaleza y por ello postula que es necesario que se trabaje de forma integral entre los distintos organismos. Un juicio que comparte el gerente de Suralis, quien complementa que en la actualidad las soluciones primarias están en manos de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH), las secundarias del Ministerio de Vivienda, mientras que hay iniciativas que son vistas por los municipios y otras el sector privado. "Entonces, estamos todos desintegrados" y con una visión distinta desde su propia realidad. Lo mismo aboga Vallespín, quien reveló que hay 56 instituciones relacionadas con el agua en nuestro país, por lo que estima que se tiene que "repensar" la estructura existente.