Plantean un trabajo integral para planes maestros de aguas lluvias
CARENCIA. En un conversatorio organizado por El Llanquihue, distintos actores revisaron propuestas para abordar los problemas que se generan por falta de este instrumento.
Utilizar infraestructura verde, gris o mixta, acortar los plazos de ejecución de los proyectos y un trabajo más integral entre los distintos organismos, figuran como medidas que permitan abordar los problemas generados por la falta de planes maestros de aguas lluvias en la región.
Una temática que fue abordada en un conversatorio sobre aguas lluvias organizado por El Llanquihue y en el cual participaron el gobernador regional, Patricio Vallespín; el alcalde de Puerto Varas, Tomás Gárate; el jefe regional de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (Siss), Juan Ancapán; el gerente de planificación de Suralis, Hugo González; y el académico de la Universidad San Sebastián, Sede De la Patagonia (Puerto Montt) y experto en cambio climático, Alberto Fernández. El panel fue moderado por el director de este medio, el periodista Marco Salazar.
En la ocasión, Fernández planteó que se trata de una materia a la que se le tiene que hacer frente con prontitud debido al efecto que ya se advierte del cambio climático en la zona, como mayor lluvia en poco tiempo.
En este sentido, expuso que si bien el promedio anual de agua caída disminuye cada año, se están produciendo "eventos extremos", que, por ejemplo, en los sectores rurales al tener menos pavimentación no se observa de forma tan explícita como en las ciudades. Observó que durante los últimos años, si bien han aumentado estos eventos, no se justifica el volumen y la cantidad de las inundaciones.
"Gran ausencia"
Sobre el rol que le compete al Estado en la elaboración de estos instrumentos, Patricio Vallespín sostuvo que todo lo que tiene que ver con aguas lluvias tiene un componente legislativo, normativo y de instrumentos.
En este sentido, destacó que desde el punto legal existe una "gran ausencia" respecto de cómo abordar la situación de las aguas lluvias y de precisar hasta dónde llega la labor de los ministerios de Obras Públicas (MOP), de Vivienda (Minvu) y de las sanitarias.
Especificó que el Gobierno Regional (Gore) financia los planes maestros, porque "requerimos de un instrumento" que aborde esta materia.
Sin embargo, identifica que el problema radica en que pueden transcurrir entre seis a siete años desde que se elabora este plan y la implementación de las obras, entonces, "obviamente llegamos tarde".
De ahí que señale que se tiene que innovar en esta temática y para ello debe existir claridad legislativa.
Más todavía si se considera el desafío que significa el cambio climático y la forma de ver cómo se enfrentan los impactos que está generando y en cómo la infraestructura urbana