Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Obra inspirada en inteligencia artificial gana el concurso de grabados del Bosque Nativo

PUERTO VARAS. Trabajos seleccionados en el II Concurso Nacional de Grabado serán parte de una exposición que estará disponible desde hoy en Casa Radattz.
E-mail Compartir

Redacción

"La cara de Asterión", del artista José Pedreros, es la obra ganadora del "II Concurso Nacional de Grabado", organizado por el Centro Cultural Bosque Nativo, de Puerto Varas.

El grabado ganador fue realizado bajo la técnica de la xilografía y, de acuerdo al propio autor, oriundo de Concepción, su título está inspirado en el nombre de un cuento de Jorge Luis Borges, publicado en 1947.

Pedreros describió su obra como la representación de "un monstruo actual", que aborda la controvertida temática de la inteligencia artificial, como eje central. "Dentro del laberinto informático, nos observa, se alimenta y nutre de lo humano, expandiendo su compleja trama y sus confusos senderos", explica el creador.

Los miembros del jurado compuesto por los artistas visuales Liz Albany, Carolina Abell, Aníbal Rocha, Claudia Wagemann y Diego Gálvez, explicaron que la obra de José Pedreros ganó de forma unánime, y que "posee potencia visual, construcción icónica y originalidad"; y que además, es un trabajo, "muy bien resuelto en términos de la conceptualización, aspectos técnicos, color y composición".

El segundo lugar lo obtuvo la artista Matilde Montenegro, con "Navegando en mi propio laberinto", (técnica xilografía y collagraph); mientras que el tercer puesto fue para Soledad Rodríguez, con "Mind" (técnica collagraph).

Estas obras, junto a otras 10 piezas, serán parte de la exposición colectiva que resultó de la convocatoria y selección del jurado, la que podrá ser visitada desde hoy en Casa Radattz (Av. Vicente Pérez Rosales 1305).

Angélica Lapostol, directora del Centro Cultural Bosque Nativo de Puerto Varas, dijo que el concurso de carácter bianual busca promover la disciplina del grabado como mecanismo de creación; y que al mismo tiempo, posiciona al centro artístico puertovarino como un espacio para que artistas de todo el país exhiban sus trabajos y den a conocer el estado en el que actualmente se encuentra esta disciplina en Chile.

En el marco del "II Concurso Nacional de Grabado", se realizará en dependencias del Centro Cultural Bosque Nativo, una serie de actividades de mediación, pensadas en audiencias específicas; y también, abiertas al público.

Es así que hoy el grabador Aníbal Rocha realizará a los estudiantes de la carrera de Pedagogía en Artes Visuales de la ULagos un taller de introducción a la serigrafía y fotograbado.

El lunes 6 de noviembre, la artista educadora Liz Albany, realizará una visita guiada de la exposición colectiva resultado del concurso, para estudiantes de la Escuela Epson de Ensenada. El 10 y el 17 de noviembre, la misma artista impartirá los talleres abiertos de tetragrafía y estampado para niños, respectivamente. Desde el centro cultural lacustre señalan que las visitas guiadas están abiertas a cualquier establecimiento educacional previa coordinación.

La exposición podrá ser visitada hasta el 15 de diciembre de 2023, en el Centro Cultural Bosque Nativo (Pérez Rosales 1305), Puerto Varas. La entrada es liberada.

Los Reales del Valle prometen alegrar la noche lacustre con sus rancheras

E-mail Compartir

Referente e íconos vivos de la explosión de la música norteña mexicana que llegó a Chile en los 70, Los Reales del Valle serán el plato fuerte hoy en el casino Dreams de Puerto Varas. Con los años se han transformado en visita habitual en las salas de juego de la cadena y consolidado como una de las agrupaciones más populares.

El show, fijado para pasadas las 22:00 horas en el escenario del Restobar Lucky 7, marca el inicio de la cartelera del penúltimo mes del año y, en ese contexto, el conjunto mostrará parte de su repertorio de éxitos tradicionales como "El Chivito de Manolo", "Nancy", "Rancherita, "Vengo a Verte", además del corrido más popular en Chile "La Carta Número Tres".

El grupo se formó en diciembre de 1975 en Paillaco, Región de Los Ríos, como un trío entre el acordeonista y cantante Renato Pérez, Germán Martínez (voz y guitarra) y Gabriel Mora (guitarra).

Dueños de un estilo particular, marcado por el sonido del acordeón y su mezcla con instrumentos más modernos como la batería, la guitarra y el bajo, "Los Reales del Valle" tienen 48 años de trayectoria y están presentes en gran parte de los hogares chilenos gracias a su medio centenar de producciones y a múltiples DVD que han grabado con sus mejores temas. En esa línea, uno de los elementos que más valora su director Rubén Pérez, es que "cada día la música ranchera, que hace cuarenta años era sólo mexicana, se ha transformado en algo muy chileno, siendo parte de nuestros campos, pueblos y ciudades, hablando de nuestras costumbres y nuestra forma de ser, lo que nos obliga a nosotros como cultores a estar atentos e innovar siempre", señaló. "El cariño de la gente es inmenso y no podemos dejar de mencionarlo. Y aunque nuestros escenarios generalmente son más masivos, esta posibilidad de cantar en el Casino Dreams es fantástica". El acceso al show es gratis con la entrada al casino.

"El entuerto chileno"

Álvaro Pezoa Gutiérrez Profesor universitario Daniel Hopenhayn Editorial Catalonia Ltda. 248 páginas
E-mail Compartir

Daniel Hopenhayn (1981) publicó en junio de este año una serie de entrevistas que venía realizando en distintos medios desde 2015 hasta el pasado reciente, para arrojar luz a un fenómeno que sigue intrigando a muchos: ¿cómo se gestó el estallido social, más allá de lo ocurrido el 19 de octubre? En otras palabras, ¿cuáles son las razones históricas, políticas y sociológicas que permiten dar cuenta de un episodio tan determinante?

Hombres y mujeres provenientes del mundo intelectual y de la política nos entregan las piezas interpretativas de un proceso que, aparentemente, aún no termina. Carlos Peña, Daniel Mansuy y Carlos Ruiz apelan a las tensiones de la modernización, a las aristas intangibles del progreso material y la transición política de los años 90, además de mostrarse críticos de la forma en que los partidos estaban incorporando en sus filas el malestar social previo al estallido.

Por otro lado, Manuel Canales, Kathya Araujo y Juan Pablo Luna nos sumergen en una sociedad altamente compleja, no representada ya por los grandes bloques de la militancia partidista, sino más bien interesada en ciertos derechos sociales que, en estricto rigor, no son patrimonio de derechas ni de izquierdas. Aún más, parecen indicarnos que la clave de lectura en el estallido no es ya la tensión de los bloques políticos, sino la que podríamos hallar entre sociedad y élites.

Por desgracia, muchos de los entrevistados se muestran escépticos de que un proceso constitucional en sí mismo sea la respuesta correcta para encauzar los humores sociales adecuadamente, aunque conceden que quizás es una orientación correcta. Sin embargo, el individualismo (que algunos, como Ruiz, consideran culpa del neoliberalismo) sigue siendo un gran enemigo a la hora de encontrar consensos de reconstrucción nacional.

De hecho, en palabras de Álvaro Díaz y Antonio Bascuñán, la búsqueda del espectáculo y el menosprecio de los medios por el quehacer político han contribuido irresponsablemente a un distanciamiento radical entre la política, la ley y la ciudadanía, al punto de reincorporar categorías amigo/enemigo que, supuestamente, estábamos logrando superar con la recuperación de la democracia.

A esto habría que sumar una fijación generacional por el deseo. Constanza Michelson se muestra alarmada por la dependencia juvenil de pastillas para lidiar con las frustraciones y las emociones menos agradables, al mismo tiempo que los adolescentes y veinteañeros han desarrollado una asombrosa necesidad de inmediatez que, al no quedar satisfecha, gatilla pulsiones asociadas a la violencia.

Hopenhayn escogió las entrevistas que publicó en este libro y, por supuesto, usted podrá discrepar de su selección. Sin embargo, parece justo concederle que las herramientas interpretativas que pone en nuestras manos resultan bastante útiles para comenzar a darle sentido a la crisis que aquejó (y aqueja) a nuestro país.

"Constanza Michelson se muestra alarmada por la dependencia juvenil de pastillas para lidiar con las frustraciones y las emociones menos agradables"