Contraloría detecta falencias en dos programas de Mejor Niñez
LOS LAGOS. Auditoría reveló que hay menores de edad que esperan hasta un año por una evaluación. Asimismo, se pidió el reintegro de gastos de colaboradores.
Menores de edad que llevan más de un año en lista de espera para obtener un diagnóstico ambulatorio, sumado a demoras de hasta 120 días en la atención de niños, niñas y adolescentes derivados por tribunales de justicia, fueron algunas de las observaciones contenidas en una auditoría realizada al Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia en la Región de Los Lagos, cuyo informe entregó Contraloría General de la República.
En el marco de esta revisión se detectaron además una serie de gastos improcedentes, así como traspasos de subvenciones entre distintos proyectos asignados a una misma fundación.
Esta auditoría se realizó a los procesos y controles efectuados en el marco de los programas Diagnóstico Ambulatorio (DAM) y Programa de Reparación al Maltrato (PRM), y abarcó entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2022.
El informe N°596/2023 fue remitido al servicio regional el pasado 17 de octubre y contiene un total de 19 observaciones, que van desde levemente complejas a altamente complejas, las que deberán ser resueltas por la dirección regional en un plazo máximo de 60 días.
Observaciones
Entre las principales conclusiones del informe, se verificó la ausencia de un procedimiento formal para la estimación de la demanda y determinación de la oferta de cupos para atención especializada de niños, niñas y adolescentes; además se corroboraron debilidades en los procesos de supervisión y seguimiento. Ejemplo de esto último se evidenció durante una visita a terreno a los proyectos PRM Ciudad del Niño Puerto Montt y DAM Provincia de Osorno 1, en donde se constató una demora de atención de hasta 120 días hábiles, en el caso de 4 menores de edad, entre la emisión de las órdenes de tribunales hasta el registro en el sistema.
De igual forma, luego de examinar la información proporcionada por la repartición pública respecto a la lista de espera del programa de Diagnóstico Ambulatorio (DAM), se corroboró la existencia de 294 menores que no recibieron evaluación diagnóstica al 31 de diciembre del 2022; junto a lo cual se advirtió que otros 10 niños mantienen una espera de más de un año.
Contraloría subrayó sobre este punto que "es importante destacar que esta lista de espera adquiere una relevancia significativa, ya que el diagnóstico determina a qué programa será derivado cada niño, niña y adolescente (NNA), lo que en la mayoría de los casos implica que durante ese período no recibirán ninguna atención por parte del organismo colaborador acreditado (OCA)".
De acuerdo a la ley 20.032, el colaborador acreditado está obligado a otorgar atención, en el más breve plazo, a todo niño, niña o adolescente que sea sujeto de protección del servicio, a requerimiento del tribunal o del órgano de protección administrativa competente.
En su contestación a Contraloría, la dirección regional adjuntó una lista de espera depurada por la Unidad de Planificación y Control de Gestión Regional, en la que precisó que, del total de casos, 263 menores fueron egresados efectivamente de la lista de espera en 2023, mientras que de 31 casos restantes "no se cuenta con información en la plataforma SIS que permita verificar si fueron egresados de dicha lista".
Examen de cuentas
En un examen de cuentas, Contraloría detectó una serie de gastos improcedentes, gastos de operación sin respaldo hasta traspasos transitorios sin autorización y gastos no subsanados. En este contexto, se requirió el reintegro de $1.714.700 que consisten en rendiciones por concepto de alimentación y arriendo de local para la ejecución de una jornada de autocuidado, que no se ajustan a la resolución exenta N° 217 de la Dirección Nacional del servicio.
El órgano contralor también constató gastos no subsanados por $2.769.493, como parte del proyecto de Diagnóstico Ambulatorio Paihuen Puerto Montt, en circunstancias que el organismo colaborador -la ONG de Desarrollo Paihuen- dejó de funcionar el 30 de junio de 2023, pues según dio cuenta la propia dirección regional de Mejor Niñez Los Lagos, "la institución no se presentó al proceso de acreditación". Por este motivo, Contraloría determinó que "se deberá reintegrar los fondos que dieron origen a dichos gastos a la cuenta del respectivo proyecto considerando que los aportes financieros fueron destinados a fines distintos de los contemplados".
En otra de las observaciones consideradas "altamente complejas" figuran rendiciones de cuentas realizadas por la Fundación Mi Casa, por la suma de $8.788.180, para los Programas de Reparación al Maltrato (PRM) Cenim Osorno y Cenim Los Lagos. Según Contraloría, estos egresos "corresponden a traspasos transitorios de subvención entre proyectos del mismo colaborador acreditado, sin que conste que estas operaciones hayan sido puestas en conocimiento del supervisor financiero de Mejor Niñez". Además de exigir el reintegro de los recursos, Contraloría solicitó instruir un procedimiento disciplinario.
Pedro Adrians Díaz, director regional del Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia Los Lagos, se refirió a este informe y manifestó que "las revisiones de Contraloría son parte de un proceso regular, que en este caso corresponde a la gestión del Servicio durante el periodo 2022, que arroja temas administrativos de procedimiento, que hoy día estamos en proceso de subsanación, los cuales hemos ido contestando y respaldando en función de los antecedentes que nos ha pedido la Contraloría", dijo. En ese contexto, Adrians expresó que "toda auditoría es bienvenida, porque constituye una instancia de control, vigilancia, probidad, transparencia y oportunidades de mejora de las instituciones del Estado".
A propósito de lo observado por el órgano de control, el director regional especificó que "se están investigando las eventuales irregularidades suscitadas en el periodo indagado 2022, y de esta manera determinar eventuales responsabilidades para contestar en los plazos que ha determinado previamente la Contraloría".
$8.788.180 es el monto que debe reintegrar la Fundación Mi Casa por traspasos de subvención sin autorización.
$3.766.600 fue el monto pagado en exceso a un proveedor de transporte por el PRM Ciudad del Niño Puerto Montt.