Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Centralismo y falta de incentivos afecta la llegada de más médicos especialistas

REGIÓN. Estudio elaborado por la Universidad de La Frontera describe la compleja situación de Los Lagos, donde la necesidad de contar con más geriatras se ha transformado en una urgencia.
E-mail Compartir

Vicente Pereira

Con un total de 1.504 médicos especialistas cuenta la Región de Los Lagos, según un estudio elaborado por la Universidad de La Frontera (Ufro) de Temuco, que revela que en este territorio hay una tasa de 1,65 por cada mil habitantes, lo que representa el 3,36% del total nacional. En todo Chile hay 44.793 especialistas.

En contrapartida, por ejemplo, en la Región Metropolitana el número de especialistas es de 22.740, es decir, el 50,77% respecto al total nacional, con una tasa de 2,71 por cada mil habitantes.

Sobre el estudio, Juan Pablo Riedemann, coordinador de especialidades de la Universidad de La Frontera, plantea que en Los Lagos hay áreas que son "muy escasas".

En su análisis, señala que "somos un poco pobres como país en cuanto a que faltan especialistas, pero esa pobreza no se reparte igual, ya que lugares que son más ricos y otros más pobres y ello se relaciona con la cultura centralista que como país hemos desarrollado".

Un problema, dijo, que desde las regiones se "tiene que pelear por cambiar".

Escasez

Riedemann especifica que acorde a los registros de la Superintendencia de Salud, en Los Lagos hay un sólo un cirujano cardiovascular, uno de tórax, dos cirujanos de cabeza y cuello, seis especialista en endocrinología adulto, cuatro en ginecología pediátrica de la adolescencia, seis en medicina intensiva pediátrica, lo que no da "ni siquiera para hacer funcionar una Unidad de Cuidados Intensivos".

Además, hay sólo tres especialistas en oncología médica. "Son las especialidades en las que el número de especialistas es bajo".

En el caso de geriatría, la región cuenta con seis. Sin embargo, se tiene que considerar que "nuestra población está envejeciendo y de aquí a 2050, uno de cada tres personas será adulto mayor y por lo tanto los geriatras pasan a ser clave y el número que hay a nivel nacional es poco y en esta región, en particular, es bastante bajo".

Más todavía, señaló Riedemann, si se estima que acorde a las proyecciones que realiza el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) para 2023 esta región superará los 900 mil habitantes, de los cuales hoy unos 200 mil son adultos mayores. "Pensar que con seis geriatras podrán darle atención a dicho segmento, es complejo".

"Mala distribución"

Para Francisco Horning, presidente del Consejo Regional Osorno del Colegio Médico, este estudio reafirma lo que "hemos estado conversando desde hace mucho tiempo respecto a la falta de especialistas a nivel nacional y peor aún, a la mala distribución de ellos, lo que hace que aumente la brecha en salud y que los pacientes de regiones tengan menor acceso a una atención o que esta sea de menor calidad, lo cual es discriminador y peligroso".

Plantea, además, que el problema de los pacientes de regiones es que tienen menor acceso a tecnología, así como a una serie de prestaciones que se realizan en Santiago.

Consultado sobre las áreas que requieren de mayores especialistas en la Región de Los Lagos, especificó que la geriatría y todas las especialidades que tienen que ver con la atención de adultos mayores, como traumatología, medicina interna y sus subespecialidades, a lo que se suma salud mental, que es deficitaria a nivel nacional.

Pero también, apuntó, están los niños, por lo que la pediatría tiene que ser de buena atención y debe existir disponibilidad de especialistas.

Declara que son muchas las especialidades y las subespecialidades que presentan este problema, lo que es más "complejo y discriminador".

Urgente

Fabiola Oyarzún, presidenta de la Unión Comunal de Adultos Mayores de Puerto Montt, sostuvo que es urgente contar con geriatras y especialistas que aborden la salud mental de los adultos mayores en la región. Un requerimiento que, según cuenta, ha expuesto a las actuales autoridades y a las del gobierno anterior, debido a los serios problemas de salud que padece este grupo de la población.

Comentó que su objetivo a corto plazo es la creación de un centro abierto, diurno, de atención de pacientes con demencia senil y Alzheimer, porque "es terrible" cómo afecta a las familias, ya que muchas veces tienen que dejar a quienes padecen de estos problemas solos o hasta encerrados.

Para ello, Oyarzún propone que se habiliten dependencias del ex Hospital Base de Puerto Montt para esta clase de atenciones.

Incentivos

Francisco Horning sostuvo que si bien es cara la formación de los geriatras, a largo plazo se transforma en un ahorro para el sistema público, porque la labor de estos profesionales lleva a que se produzca un descenso de los costos asociados y disminuya el riesgo de mortalidad de los pacientes de forma relevante.

Profundizó en torno a que el inconveniente que se presenta en regiones es la poca población asignada y por ello no se puede competir con los grandes centros, como con las regiones Metropolitana, Valparaíso y Biobío, que presentan la mayor cantidad de especialistas. "Prácticamente, el 80% de los especialistas están repartidos en estas tres regiones".

Y el que exista una menor población lleva a que no sea atractivo para estos profesionales trasladarse a regiones, ya que se alejan de los centros universitarios y de formación. "Se gana mucho en calidad de vida, pero se pierde en la formación universitaria y en estar al día con respecto a las nuevas tecnologías, donde la brecha es impresionante entre Santiago y regiones".

Por lo mismo, reconoce Horning, hay especialistas que prefieren no trasladarse a regiones, sobre todo los más jóvenes, porque "no tienen cómo realizar lo que saben hacer".

Por ello, sostiene que se tiene que ver cómo se reencanta y encanta a los profesionales para que vuelvan a trabajar en regiones y ello significa mejores remuneraciones, condiciones de trabajo, más perfeccionamiento profesional y tecnología. "Hay que realizar una reingeniería del sistema", puesto que se trata de un problema que no sólo afecta al sector público, por cuanto el privado también presenta un déficit de especialistas

1.504 médicos especialistas trabajan en la región, de acuerdo a estudio de la Ufro.

A los chilotes les queda "salir de la isla"

E-mail Compartir

Diela Alarcón, presidenta de la Asociación de Consumidores y Usuarios de Chiloé, recordó que participaron de una asamblea social de la salud que se realizó en Ancud, en la cual abordaron la deficiencias que presentan en infraestructura y en médicos especialistas. Tras el encuentro, dijo que se avanzó en la primera de las materias, pero siguen las falencias en cuanto a especialistas. Detalló que las necesidades pasan por contar con más pediatras, oftalmólogos, otorrinolaringólogo y oncólogo. "Hay especialidades que no están, por lo que los vecinos tienen que salir de la isla para encontrar atención. En Ancud, por ejemplo, se tiene que recurrir al sector privado y cuando no hay recursos, las personas quedan sin atención".