Artesana plasma su embarazo con piezas de cerámica realizadas a mano
"CHOYÜN". Génesis Paichil expone su trabajo en la vitrina de la Casa del Arte Diego Rivera, inspiradas en su gestación y cultura.
Redacción
"Choyün" es el nombre de la nueva exposición de artesanía que se abrió en la Casa del Arte Diego Rivera y que está disponible en la vitrina de calle Quillota. La muestra corresponde a la primera exhibición individual de la ceramista y pedagoga en danza Génesis Paichil, quien desde hace 10 años se dedica a la alfarería tradicional mapuche o Wizun.
La exposición, inspirada en el proceso de gestación de Paichil, quien se encuentra casi al final de su embarazo, ofrece un conjunto de piezas de cerámica realizadas a mano, por la artesana con la técnica del rollo de arcilla. Las piezas que se exhibirán, según lo relatado por Paichil "son piezas que tienen que ver con mi proceso de gestación, desde la concepción hasta el momento del nacimiento de una gestación. A través de la creación se construye desde la arcilla y se conecta vinculando la etapa de la gestación, como contenedor de vida en las vasijas o Metawe, el rol de la mujer en este proceso creativo va de la mano en la vivencia y la relación en el tiempo de la espera de la concepción" comenta la artesana.
Paichil, quien se define como una mujer mapuche, expresa que sus raíces son muy importantes dentro de la labor como artesana que ha desarrollado, señalando ser "portadora de saberes y conocimientos culturales mapuche que mis padres y abuelos se encargaron de transmitirme". Según complementa la artesana esta identidad ha significado una formación educativa ligada a los aspectos culturales y lingüísticos mapuches, a su vez que se ha complementado con aprendizajes que provienen de otras disciplinas, como el teatro y la danza contemporánea, esta última de la cual ella es pedagoga egresada de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
La artista afirma que "observo el arte desde diferentes perspectivas y fluyo creativamente con libertad de expresión, muchas veces de manera intercultural o fundamentalmente mapuche. Lo que produce como resultado, obras valoradas por el público por su originalidad, identidad, compromiso y por la protección y resguardo de una técnica que debe permanecer viva en la cultura mapuche por su valor patrimonial".
Sobre su práctica en este arte ancestral, detalla que su trabajo se caracteriza por estar ligado a la revitalización cultural, la educación y la creatividad, en torno a la danza y la cerámica ancestral mapuche, lo cual explica, desde la cultura mapuche, se reconoce como Wizufe; persona que se dedica a la alfarería usando el rag (greda).
Respecto a sus motivaciones para desarrollar su trabajo, la artesana comenta: "Mi intención y compromiso es contribuir al rescate y la puesta en valor de un oficio que también existió y existe en nuestro territorio, utilizando materiales nobles como lo es la greda o Rag, que en una primera etapa se recolecta, en los cerros, bajadas de marea". Asimismo, Paichil agrega que también utiliza elementos como la arcilla (uko), la arena de río cernida, cenizas y arcillas del territorio, piedras para bruñir, estecas de madera, insumos de cerámica, conchas de mariscos y diferentes objetos que sirven para preparar y terminar una pieza, decorada con cera de abeja para impermeabilizar la pieza.