Casa de botes: la gran deuda que remo puertomontino pide saldar
DEPORTE. Tras éxito conseguido por las Hostetter, Alvayay y Sanhueza, con 9 medallas, la eterna promesa de reponer un espacio dedicado para el alto rendimiento toma fuerza. Hasta ahora, a nivel nacional, el remo es el deporte que más ha aportado al medallero.
"Se logran estos triunfos esperando que exista una mejora en la infraestructura en la región, porque ha sido bastante débil lo que hemos tenido estos años. Esperamos que las autoridades pueden hacerse cargo y reponer la casa de botes", reflexiona Eber Sanhueza, medallista de plata en los Juegos Panamericanos Santiago 2023, competencia que hoy cumple su jornada número 12.
Para el deportista del club Estrella Blanca, la construcción de una casa de botes constituye una deuda de la ciudad con "nuestro deporte, que es uno de los más exitosos en la historia de Puerto Montt, sobre todo en los últimos 20 años".
Más todavía -destaca Sanhueza- se tiene que saldar pensando en las nuevas generaciones, en los niños, que "esperamos que les cueste menos que a lo que nosotros nos significó".
"Deporte de Chile"
Para Eber Sanhueza, el remo hoy es "el deporte de Chile", tras los recientes resultados en los Panamericanos. De los cinco oros conseguidos por el Team Chile, tres son del remo. Entre ellos destaca la puertomontina Victoria Hostetter, quien consiguió la máxima presea en la categoría W4.
Así también, de las 18 platas, cinco son del deporte de la boga, y de los 13 bronces, dos son fruto de los remeros y remeras del Team Chile.
Y en el balance exclusivamente puertomontino, los locales colaboraron con nueve preseas. Se trata de Victoria y Cristina Hostetter, Brahim Alvayay y Eber Sanhueza.
En así que la esperanza es que Santiago 2023 despierte el interés de los niños por desarrollar esta disciplina.
"Hay que dar a conocer que este deporte está en la región, que tenemos representantes, que estuvimos en los Panamericanos y que sacamos resultados. Por eso, qué mejor si ello se acompaña del respaldo de las autoridades en la generación de una mejor infraestructura para nosotros", remata Sanhueza.
Andrés Ruiz, presidente del Club Viento y Marea de Puerto Montt, resalta el trabajo efectuado por los exponentes de esta disciplina en los Panamericanos, lo que refleja también el compromiso con esta disciplina.
Infraestructura
Tres (Alvayay y las hermanas Hostetter), de los cuatro remeros de la zona, pertenecen a Viento y Marea (Sanhueza a Estrella Blanca).
En el caso de Viento y Marea, este tiene sus dependencias en un galpón ubicado en el sector de Chinquihue, antes de llegar al Estadio Chinquihue.
Es por ello por lo que Ruiz, ante la consulta sobre el nivel de la infraestructura con que cuenta este deporte en la capital regional sentencia con un "no somos nada", lo que no refleja "los resultados que tenemos" y por lo mismo califica de "espectacular" lo logrado por los remeros locales.
En su análisis, Ruiz es claro en torno a que "nos falta mucho. Ojalá que con estos resultados logremos impulsar con nuestras autoridades la construcción de una mejor infraestructura, que permita albergar más gente y seguir trabajando.
Además, el dirigente destaca que si bien las condiciones no son las óptimas para trabajar "existe materia prima" y por ello se requiere de mejores dependencias para seguir trabajando, ya que a pesar de los problemas de infraestructura "podemos sacar deportistas de nivel, que responden de buena manera a pesar de las condiciones en las que se trabaja".
En el caso de los deportistas que destacaron en los Panamericanos, "la parte de la selección no la hacen acá, mucho menos en Puerto Montt, ellos partieron en esta ciudad".