Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Arqueólogos no descartan posibilidad de más hallazgos en Carretera Austral

DESCUBRIMIENTO EN RÍO MAR. Osamentas encontradas el 16 de octubre, que corresponden al período prehispánico, estaban envueltas en un cuero y sepultadas en un conchal. Restos están en el laboratorio de conservación de la UACh.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo

"Toda la Carretera Austral tiene potencial de hallazgos arqueológicos", señaló Constanza Cortés, directora de la Escuela de Arqueología de la Universidad Austral de Chile (UACh), sede Puerto Montt, luego de que se encontraran restos humanos que corresponderían a una persona que vivió en la época prehispánica, en la población Río Mar en el sector de Chamiza.

Las osamentas fueron halladas durante la tarde del lunes 16 de octubre al costado de una casa ubicada en un sitio eriazo y cuando uno de los vecinos sacaba tierra para su jardín.

El rescate de los restos óseos estuvo a cargo de profesores y estudiantes de la Escuela de Arqueología de la UACh, sede Puerto Montt y las labores se extendieron durante tres días.

Al respecto, la arqueóloga Constanza Cortés, ratificó que todo el sector costero (Ruta 7), entre Pelluco y Caleta La Arena, es una zona con potenciales hallazgos arqueológicos.

"A partir de lo que nos decían los vecinos, hace años aparecieron otros hallazgos en el mismo lugar y para obtener una data de antigüedad es necesario hacer análisis especializados a los restos. La magnitud del conchal no se puede determinar con lo que excavamos con el salvataje", sostiene la directora de la escuela.

Cortés explica que las osamentas estaban a 40 centímetros de profundidad dentro de un conchal.

"Cada lugar tiene distintos procesos de sedimentación y de intensidad de ocupación del conchal luego del entierro. Entonces, probablemente, luego del análisis específico y de procesamiento de la información podremos entender mejor el contexto", detalló.

Intencionalidad

El profesor Simón Sierralta, de la Escuela de Arqueología de la Universidad Austral, explicó que los restos humanos encontrados corresponden "evidentemente (a) un contexto prehispánico. Nosotros identificamos que este individuo está sepultado en un conchal y descartamos que exista asociación con elementos más recientes".

Explica que en el litoral de la región muchas veces los conchales incluyen inhumaciones. "Los restos están dispuestos en una posición que muestra intencionalidad en el entierro, ya que la persona está con las extremidades flectadas y de costado, por lo que es probable que hubiese estado en cuero o en otro tipo de material, que constituyó el patrón funerario más común en esta zona."

Sierralta especificó que "los arqueólogos registramos el contexto. Es decir buscamos entender las asociaciones entre los distintos elementos que componen los hallazgos".

Sobre el lugar, anotó que no es solamente un sitio funerario, "pues se registra un conchal que es resultado del desarrollo de actividades. Un campamento habitacional. Entonces lo que hay son desechos domésticos, como conchas de los mariscos que la gente consumía, así como restos de peces y de mamíferos".

Sostuvo que "estos aparecen tanto encima como bajo el contexto funerario y también mezclado en la tierra que lo estaba cubriendo. Además, encontramos un poco de cerámica, fragmentos de artefactos líticos (instrumentos de piedra) y un instrumento hecho en hueso de mamífero marino. Una especie de espátula".

Sexo masculino

Los integrantes de la Escuela de Arqueología trabajaron en turnos intensos para evitar que los huesos se deterioren por el medio ambiente o el contexto de estar expuesto a orillas del camino. De hecho, exponen que sólo el 18 de octubre fue destapado y se realizó un intenso trabajo para retirar los huesos y lograr su traslado al Laboratorio de Conservación de la Patagonia de la UACh, lo que se cumplió con la ayuda del conservador, doctor Iván Maureira.

30 años

Los restos serán estudiados de manera colaborativa con docentes y estudiantes para conocer más detalles de esta persona prehispánica.

En este sentido, el docente Arturo Sáez, antropólogo físico, adelantó información para conocer mejor la persona allí enterrada.

"Son los restos esqueletizados de un cuerpo de un individuo de sexo masculino. Hay varios indicadores que nos permiten sostener esa idea, la forma del hueso coaxial -la pelvis y la cadera- tiene toda la morfología de un individuo masculino, la robustez y ciertas formas de los huesos, que son largos y gruesos", aseveró.

El profesor proyectó que probablemente la edad de esta persona pudiera rondar por los 30 años por la salud que presentan las articulaciones. "No se ven lesiones que se empiezan a acumular después de los cuarenta años en población preindustrial, producto de las condiciones de salud y de trabajo, como artritis y artrosis".

Lamenta, sin embargo, que la parte de la cabeza fue destruida involuntariamente por quienes excavaban el lugar para sacar tierra, por lo que se carece de algunas osamentas para conocer a futuro otros detalles, como la dentadura.

3 días demoraron los arqueólogos en retirar los restos óseos encontrados en la población Río Mar, en el sector de Chamiza.

30 años se estima habría tenido la persona que fue sepultada en el conchal ubicado a 40 centímetros de profundidad.

Seis personas quedaron sin hogar tras incendio en población Padre Hurtado

E-mail Compartir

Seis personas resultaron damnificadas en el incendio que destruyó una casa ubicada en la calle Padre Nelson Aguilar, en la población Padre Hurtado, en el sector de Mirasol y que pudo ser controlado tras la labor de los voluntarios de cinco compañías de Bomberos.

En el hecho no hubo personas lesionadas, pero las llamas también ocasionaron daños en otra vivienda aledaña.

Ambas casas eran de construcción de madera y de dos pisos. Para bomberos, los vehículos estacionados en el estrecho pasaje fue un problema, al igual que la presencia de la gente en el lugar.