(viene de la página anterior)
al ser un pez de aguas frías, si se produce un calentamiento que "afecte las aguas, no queremos ni pensar lo que nos puede pasar".
Sobre las acciones que se realizan para hacer frente a este problema, el seremi de Economía, Luis Cárdenas, explica que están evaluando los diferentes escenarios con la información científica disponible, con la finalidad de abordar integralmente los potenciales riesgos y a partir de eso planificar y ponderar adecuadamente los planes de acción, desde el punto de vista operativo, logístico y normativo, lo que implica revisión de todos los protocolos establecidos por la normativa vigente, estandarización de procedimientos cuando corresponda, levantamiento de información y revisión de los prestadores de servicios involucrados en las diversas cadenas productivas del sector salmonicultor, especialmente la logística marítima, puerto de desembarque y plantas receptoras de mortalidad.
Pero también, plantea el seremi de Economía, desarrollar una planificación adecuada por parte de los equipos de las entidades del Estado que deben hacer frente a las tensiones que podrían generar este tipo de contingencia.
Medidas
Para Juan García, en tanto, si no se realiza una planificación se podría estar frente a un escenario que afecta igualmente a los recoletores de orilla, a los buzos y a los demersales, porque la "gente cree que los pescados también tienen marea roja y no consume nada", como ha quedado demostrado en años anteriores. Por ello, recalca, es indispensable que se adopten medidas.
De ahí que su solicitud apunte a que se realicen monitoreos y se informe de los sitios estudiados, de manera que la comunidad esté en conocimiento respecto de lo que sucede en los mares interiores, sobre lo que no hay, lo pudiera haber y lo que no habrá.
Para García, es relevante que la delegada Moreira instruya la conformación de una mesa de trabajo con la participación de todos los sectores involucrados, como salmoneros y demersales, para abordar las líneas de monitoreo que se tienen que realizar de forma permanente.
En este sentido, destaca que la industria del salmón cuenta con una plataforma, como lo es el Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal), que permite conseguir información técnica y científica más fluida sobre esta materia.
En la misma línea, Custodio Serón solicita trabajar en un plan de contingencia para enfrentar una eventual crisis producto de la marea roja.
Lamenta que lo que se acordó hace siete años, sólo quedó en una "suerte de declaración, de buenas intenciones, pero poco se ha realizado. Actuamos después de…".
Recuerda que en 2016 los recursos que trabaja arrojaron altos índices de marea roja, por lo que la población no los consumió, lo que significó que los efectos negativos fueran grandes para una zona donde un 90% de su población se dedica a la actividad bentónica. "De ello vive una caleta, por lo que se quedó sin recursos".
Pablo Oyarzo, presidente de la Mesa de Marea Roja de Ancud, agrega que "siempre hemos estado en alerta", ya que, según dice, cuando la marea roja llega a un lugar, ahí se queda.
Fundamenta su preocupación respecto al aumento que observa en la temperatura del agua, lo que se pudiese traducir en una floración algal nociva y, por ende, en marea roja.
Para el dirigente, si se repite la historia de hace siete años, el sector volvería a vivir una "catástrofe". Por lo mismo, coloca el acento en que están atentos al monitoreo que realizan la Seremi de Salud e Ifop.
Temperaturas
Sobre la variación de las temperaturas, Alejandra Aguilera, académica USS y directora del Bachillerato en Ciencias de la Salud de la Universidad San Sebastián (Puerto Montt), indica que para el florecimiento de algas nocivas, no tan sólo influye la temperatura, también está lo relacionado con la disponibilidad y proporción de los nutrientes ( como el nitrógeno, fósforo y sílice), tiempo de residencia de los cuerpos de agua, estabilidad de la columna de agua, el aporte de agua dulce, y las precipitaciones en los meses de primavera- verano.
En este sentido, agrega que las FAN son causadas por una combinación múltiple de factores, entre ellas, anomalías climáticas derivadas de eventos, como El Niño y fases positivas del Modo Anular Sur (SAM), temperatura superficial del mar, radiación solar, fotoperíodo, factores oceanográficos, entre otros. "Las épocas que vienen son primavera- verano, períodos en que ocurre mayor crecimiento de las microalgas, debido a aumento de la temperatura superficial del mar, de la radiación solar y del número de horas con luz (fotoperíodo), entre otros factores", explica.
Globales
Desde SalmonChile señalan que hay fenómenos globales que afectan a diversos puntos del planeta, generando diversos efectos oceanográficos y climáticos, de los cuales como país no se está exento.
Se trata, dicen, de fenómenos documentados hace décadas y en los cuales las floraciones algales se han ido manifestando de diversas formas en mares chilenos, las cuales cada vez están mas estudiadas y documentadas, lo que permite un mayor conocimiento de esa condición.
Por ello, recalcan, que el escenario actual los mantiene preocupados y ocupados como sector.
Sobre las acciones a ejecutar, especificaron que ya están coordinados con las empresas socias y proveedores para contar con la mejor preparación y prevención.
Para ello, además, han estado trabajando conjuntamente con Sernapesca y con otras autoridades sectoriales, con la finalidad de levantar brechas normativas y operacionales en esta materia.
Alejandra Aguilera, en tanto, frente a la consulta sobre la factibilidad del surgimiento de algas nocivas en la región, explica que las floraciones de microalgas son un proceso biológico natural, el que ocurre cada año.
En este sentido, especifica que el problema se genera cuando la microalga que domina produce toxinas que afectan a la salud pública, la actividad acuícola, la fauna y al ecosistema marino.
"Lo que es incierto, es saber cuál será la microalga que dominará y su extensión geográfica. Es ahí donde los factores ambientales juegan un rol importante. Por ejemplo, si hay un aporte de sílice, las microalgas perteneciente al grupo de la diatomeas serán las que predominan en la columna de agua", detalla.
Sobre la posibilidad de que se repita un fenómeno como el de 2016, Patricio Díaz, puntualiza que las condiciones ambientales registradas durante el verano de 2015/16 fueron extremadamente anómalas y todas moduladas por una intensa fase positiva del ENOS (El Niño Oscilación del Sur), comparable a las registradas durante los eventos de 1982/83 y 1997/98.
Sostuvo que estas condiciones desencadenaron uno de los eventos de mayor intensidad e impactos registrados a nivel mundial, como lo fue una FAN de pseudochattonella verruculosa que generó -hace siete años- una mortalidad total de salmones cercana a las 40.000 toneladas. Sin embargo, hoy las proyecciones sugieren un ENOS intenso, pero no al nivel de aquel evento.
"Desafortunadamente, es muy complejo predecir con cierta confiabilidad la ocurrencia de un evento de similares características al registrado en 2016. Lo que se puede asegurar es que las condiciones ambientales adecuadas para el desarrollo de una FAN se van a generar", detalla.
Añade que tanto la ocurrencia como la intensidad dependerán del sincronismo con otros factores, algunos de tipo biológicos. Sin embargo, plantea que ante la eventual amenaza de este tipo de eventos, la industria acuícola (principalmente la salmonicultura) ya está tomado algunos resguardos para evitar escenarios tan complejos y perjudiciales como los vividos en 2016.
Los hombres de mar, en tanto, solicitan acciones concretas, que eviten tener que repetir la tragedia de 2016.
pescadores artesanales recuerdan que hace siete años por la marea roja, sus ventas bajaron en un 100%.
en salmonchile destacan el trabajo que vienen realizando con sernapesca en esta materia.