Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Pescadores en alerta ante eventual florecimiento de algas nocivas en la región

Fenómeno de El Niño sería el causante del aumento de la temperatura del agua, lo que podría desencadenar en eventos, como el de hace siete años, producto de la marea roja, lo que los pescadores temen volver a experimentar.
E-mail Compartir

"Entre diciembre de 2023 y marzo de 2024 es necesario estar muy alertas ante eventuales eventos FAN (florecimiento de algas nocivas)", plantea el doctor Patricio Díaz, del Centro i~mar de la Universidad de Los Lagos, sede Puerto Montt, ante la amenaza que existe de que en los próximos meses se pudiese presentar un foco de marea roja en la región a causa del fenómeno El Niño.

Una situación que tiene a los pescadores de la región en estado de alerta, ya que no quieren volver a vivir un escenario como el de abril del año 2016, cuando sus ventas descendieron a cero, producto de la marea roja.

A nivel gubernamental, se desarrolla el Comité Interinstitucional de Contingencias Ambientales (CIICA) de la región, instancia que inició un proceso informativo y de difusión mediante la realización de un taller en Quellón (Chiloé), dirigido a representantes de la pesca artesanal, plantas de proceso, industria acuícola y autoridades locales, con la finalidad de analizar la forma de enfrentar las posibles consecuencias de El Niño.

En la oportunidad, se expuso acerca del último informe de Instituto de Fomento Pesquero (Ifop), que destaca que hay un 95% de probabilidades de que este fenómeno se extienda entre diciembre y la temporada estival del próximo año en todo el hemisferio sur.

En el caso de nuestro país, se indica que se ha apreciado un aumento de la temperatura del mar en 1,5°C por sobre el promedio en las costas de la zona norte, aumentando la probabilidad de tener eventos de floraciones algales nocivas durante dicho período.

"En la carretera"

"No la pasamos muy bien en la carretera durante los 12 días que estuvimos manifestándonos para conseguir una respuesta del Gobierno", comenta Custodio Serón, presidente del Sindicato de Pescadores Artesanales de Carelmapu, al recordar lo que fue la crisis de hace siete años, a causa de la marea roja.

Es por ello que el dirigente solicita que se elabore un plan de contingencia ante la amenaza de nuevas floraciones de algas nocivas en este territorio.

La visión de Serón es compartida por Juan García, presidente del Sindicato de Pescadores Artesanales de Anahuac, quien comenta que a la delegada presidencial, Giovanna Moreira, le expusieron la necesidad de generar acciones con prontitud, de manera de evitar que se produzcan problemas como los de abril de 2016.

En este sentido, advierte que en caso de no abordar esta temática, se podría estar frente a inconvenientes de tipo social, producto del surgimiento de focos de marea roja, lo que trae consigo una baja comercialización de los productos, porque la gente se asusta y se forma una especie de "psicosis colectiva".

Visión similar expresa José Aguilar, presidente del Sindicato Número 1 de Armadores de Queilen, quien enfatiza que "ojalá no volvamos a tener (marea roja) en nuestra región", porque ello se traduce en que no hay ventas de ningún recurso que sea bivalvo, como choros, navajuelas o almejas.

En su caso, precisa que hasta ahora no existe ningún foco de marea roja en la zona.

Sin embargo, reconoce que están alertas, tal como sucede durante todos los años cuando se aproxima el verano. Por lo mismo, reitera la relevancia que tiene efectuar estudios constantes sobre marea roja en esta región.

El dirigente identifica que lo complejo está en el control de la flota de embarcaciones que se movilizan por el sur austral, producto de que muchas de ellas pasan por Aysén y con ello se corre el riesgo de que "pudiesen traer contaminación".

En su análisis, destaca que han sentido que el agua está más cálida, lo que significa un aumento de temperaturas, como consecuencia del cambio climático. "Y ello es peligroso", apunta el dirigente, al tiempo que admite preocupación por un posible brote de marea roja.

García coincide con el dirigente de Queilen, respecto a los cambios de temperatura que advierten en el agua. "Los pescadores me dicen que hay un exceso de corrientes".

Por ello, expresa su preocupación sobre el futuro del recurso merluza austral, ya que