Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Cuatro volcanes de Los Lagos aparecen en el ranking de los más riesgosos

MONTAÑAS. Sernageomin presentó el listado compuesto por 14 macizos en Chile, donde está el Calbuco, Puyehue -Cordón El Caulle, Chaitén y Osorno como activos, en categoría 1, por el peligro de erupciones, cercanía con asentamientos humanos, entre otros factores.
E-mail Compartir

Verónica Salgado veronica.salgado@australosorno.cl

El Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) actualizó el Ranking de Riesgo Específico de Volcanes Activos en el país, compuesto por 87 sistemas volcánicos geológicamente activos, 14 de ellos considerados los de más alto nivel de riesgo por la cantidad de erupciones históricas importantes que registran, la cantidad de población expuesta a peligros volcánicos y el riesgo de estallidos de gran magnitud.

En la región están ubicados 4 de los de mayor riesgo: el Calbuco (segundo en el ranking); Puyehue- Caulle (cuarto); Chaitén (séptimo) y Osorno (octavo), tal como lo evidencia el material elaborado luego de tres años de trabajo de los profesionales de la Red Nacional de Vigilancia Volcánica creada en 2018 por el Sernageomin.

Para realizar la evaluación y concretar el listado oficial se analizaron distintas variables posibles a escala nacional sobre las características del territorio volcánico, llegando a determinar 13 factores de peligro y 12 de exposición. Generar este tipo de instrumentos de mapeo de peligrosidad volcánica permite tomar medidas para planificar el riesgo volcánico de cada uno de ellos.

Ranking

El ranking 2023 de los 14 volcanes categoría 1 está compuesto por Villarrica (Araucanía); Calbuco (Los Lagos); Llaima (La Araucanía); Puyehue-Cordón Caulle (Los Lagos); Grupo Descabezados (Maule); Carrán-Los Venados (Los Ríos); Chaitén (Los Lagos); Osorno (Los Lagos); Mocho Choshuenco ( Los Ríos); Nevados de Chillán (Ñuble); Lonquimay (La Araucanía); Hudson (Aysén); Antuco (Bío Bío); y Láscar (Antofagasta).

Patricio Aguilera, director nacional del Sernageomin, dijo que "este informe permite dimensionar y analizar el contexto volcánico y las implicancias actuales en todo el territorio nacional de los volcanes activos de Chile, informe en que se integran todas las variables posibles de evaluar en la actualidad en torno a un sistema volcánico y su territorio. El nuevo ranking es una herramienta objetiva que ponemos a disposición de las autoridades y de la comunidad, que nos permite priorizar nuestros esfuerzos y recursos en un país con tanta variedad y recurrencia volcánica como el nuestro", precisó.

Las variables asociadas a factores de peligro son la probabilidad que ocurra un estallido en el tiempo, que tenga procesos volcánicos como la caída de piroclastos, las coladas de lava, las nubes de gases tóxicos, entre otros, que solo afectan a las zonas cercanas al volcán. Esto, incluso en las erupciones más explosivas, afectará solo unos kilómetros a la redonda del macizo, excepto las cenizas que pueden ser transportadas por el viento a grandes distancias.

Las variables de exposición están asociadas básicamente a los asentamientos, es decir, las vidas humanas y bienes que se pueden perder si se llega a producir la erupción volcánica.

María Angélica Contreras, una de las geólogas gestoras del informe, precisó que la importancia de este ranking de riesgo es que permite identificar aquellas zonas más propensas a ser impactadas en caso de procesos volcánicos.

"Al mismo tiempo, orientar los esfuerzos tanto de monitoreo volcánico, es decir, la instalación de una red de instrumental en aquellos volcanes que son más riesgosos y que podrían tener un mayor impacto sobre las comunidades expuestas. Y también la evaluación de peligro a través de la construcción de mapas geológicos y de riesgo volcánico", dijo la geóloga.

El Osorno

El volcán Osorno, ubicado en el octavo lugar del ranking, tiene una altitud de 2.652 metros, con un imponente rasgo cónico y en cuyas faldas se encuentra el lago Llanquihue, donde se han consolidado las comunas de Puerto Octay y Puerto Varas. La última erupción registrada fue en 1835, descrita por Charles Darwin. No obstante, el Sernageomin lo mantiene entre los más peligrosos por su constante actividad sísmica interna.

La comunidad de la villa Las Cascadas, en Puerto Octay, está emplazada a sólo 20 kilómetros del cráter del volcán Osorno, por lo que se ubica en una zona de riesgo, según el Sernageomin. Por lo mismo, el plan de emergencia volcánica de Las Cascadas es reconocido a nivel nacional e internacional por su calidad y nivel de preparación colectivo, lo que instala al instrumento ciudadano como uno de los mejores para enfrentar este tipo de peligros naturales, considerando que el poblado se consolidó al pie occidental del volcán Osorno, a orillas del lago Llanquihue, sobre el flujo lahárico relacionado a su última erupción hace 188 años.

El volcán Puyehue-Cordón Caulle ocupa el séptimo lugar del ranking. Forma parte de un complejo volcánico del mismo nombre integrado por tres volcanes que se unieron (Puyehue, Cordón Caulle y Sierra Nevada), aunque sólo los dos que aparecen en el listado han tenido erupciones y actividad histórica los últimos 12 mil años. La última fue en el Cordón Caulle en 2011, lo que generó pérdidas materiales estimadas en 100 millones de dólares para la región patagónica en su conjunto.

Llanquihue y palena

El volcán Calbuco está emplazado en el segundo lugar de los más riesgosos, teniendo 2.003 metros de altitud. A su alrededor están ubicadas ciudades como Puerto Montt y Puerto Varas, aunque la mayor zona de peligro frente a sus estallidos volcánicos son las localidades de Ensenada y Correntoso.

De hecho, fueron las áreas más afectadas por la actividad del volcán, aunque su exposición generó graves daños a la agricultura y la ganadería, la evacuación forzada de unas 9.000 personas, cerca de 500 viviendas dañadas, suspensión del tránsito aéreo y efectos negativos por unos US$400 millones de dólares.

El volcán Chaitén es un pequeño macizo de 962 metros de altitud, que aparece en el séptimo lugar del listado de peligrosidad. Su última erupción se registró en mayo del 2008 y causó la evacuación de 4 mil personas, la destrucción de todo la localidad ubicada en las inmediaciones y millonarias pérdidas materiales.

Monitoreo constante

Gonzalo Mardones, geógrafo del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de Los Lagos (ULagos), explicó que contar en la región con cuatro volcanes de alto riesgo tiene ventajas importantes al momento de su monitoreo.

"Es importante precisar primero que para que un volcán se considere inactivo, no debe haber presentado actividad de ningún tipo a lo menos en los últimos 10 mil años y más. Entonces, todos los volcanes que aparecen nombrados entre los 14 más riesgosos, es porque en el tiempo geológico, que es distinto al cronológico, han tenido erupciones a mediano y corto plazo", comentó el profesional.

Agregó que aparecer dentro de este listado de riesgo es una buena noticia: "eso significa que son altamente monitoreados tanto a nivel nacional e internacional".