Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Empresas de SalmonChile pagaron más de $13 mil millones en patentes en 2022

EN REGIONES. En su VIII Informe de Sustentabilidad, el gremio detalló que aportaron unos US$ 14,1 millones por este concepto, además de pagos a proveedores por US$ 1.920 millones.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Más de 13 mil millones de pesos en patentes comerciales y acuícolas, pagaron las empresas asociadas a SalmonChile durante el año pasado, reveló el VIII Informe de Sustentabilidad que elaboró esa asociación gremial.

En el análisis de los resultados, destaca el aporte a las regiones donde operan esas diez empresas productoras. Por concepto de patentes acuícolas, desembolsaron $ 8.922 millones (aproximadamente el 50% del total de pagos por este concepto realizados por la industria en el país), a lo que sumaron $ 3.105 millones por pago de patentes comerciales.

Lo anterior suma un total de $ 13.382 millones, equivalentes a unos US$ 14,1 millones.

Asimismo, las compañías asociadas al gremio efectuaron pagos por más de $ 1,8 billones o US$ 1.920 millones a pequeños y medianos proveedores que forman parte de esa cadena de valor, cifra que dejó fuera la compra a plantas de alimentos para salmones.

El informe destaca que la salmonicultura ha creado "empleos de calidad, remunerados por sobre el promedio del sur de Chile". Especifica que un 71% de la fuerza laboral de esta industria tiene residencia en la Región de Los Lagos.

Durante el año 2022 los aportes de empresas a comunidades sumaron $ 1.550 millones (US$ 1,6 millones), lo que representó un 83% más que en 2021, lo que se tradujo en 1.166 acciones, como en Educación con $ 290.312.307.

Entre ellas, destacaron la reconstrucción y equipamiento de 49 viviendas afectadas por el incendio de Castro, en diciembre de 2021. Este aporte se hizo junto a empresas socias y no socias, en una alianza con el Ministerio de Vivienda y Desafío Levantemos Chile.

"Las cifras corroboran la importancia de la salmonicultura, tanto para el sur austral como para el país, dado que nuestra actividad representa el 2,1% del PIB. Nuestro sector productivo es sinónimo de desarrollo, de movilidad social y de descentralización. Debemos seguir trabajando para que este aporte se mantenga para las generaciones futuras", explicó Tomás Monge, director territorial de SalmonChile.

Exportaciones

Mientras que en materia del negocio de la industria, el año pasado tuvo un repunte con respecto a períodos anteriores, ya que alcanzó ventas por US$ 6.607 millones, con un alza de 27,4% respecto a 2021.

Cuando hicieron una comparación con otras actividades productivas, informaron que los envíos de salmón superaron en un 11% al sector frutícola, en un 45% a los de celulosa y en un 71% a los de vino, con lo cual -aseguraron- la salmonicultura se consolidó como el segundo sector exportador del país tras la minería.

Menos antibióticos

El presidente de SalmonChile, Arturo Clément, destacó que este VIII Informe de Sustentabilidad representa "un ejercicio de transparencia y compromiso con el país y con las comunidades" en las que operan- dan las diez empresas socias.

Destacó que esas compañías registran avances en sustentabilidad, "lo que es una muestra del real compromiso que tienen con el cuidado ambiental y la vinculación con el entorno, dando cuenta que nuestra actividad es compatible con el medioambiente y con el derecho de la gente del sur a prosperar".

El reporte informó que en materias sanitarias y medioambientales, hubo una disminución en la tasa de uso de antibióticos (-19% respecto a 2021), llegando a 341 gramos por tonelada cosechada, comparando a ciclo cerrado.

En tanto que la tasa de antiparasitarios tuvo el valor más bajo de uso desde 2013, con 5,3 gramos por tonelada cosechada, en línea con el descenso en su uso en los últimos años.

En la oportunidad, se resaltó la aplicación de herramientas no farmacológicas (sistemas mecánicos, físicos y peróxido de hidrógeno) para disminuir el uso de antiparasitarios.

Lo anterior se vio reflejado en la baja mortalidad del período, que llegó a un 5,2%.

Esteban Ramírez, gerente general del Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal), precisó que "en los últimos años, hemos sido testigos de cómo la salmonicultura ha aumentado sus esfuerzos en pos de la sostenibilidad, con medidas que aportan a disminuir los impactos al ambiente y ecosistemas en los que está presente, mejorando continuamente las prácticas sanitarias en la operación y buscando aumentar los impactos positivos en el territorio y sus comunidades". Añadió que las cifras de 2022 muestran un buen desempeño sanitario de las empresas socias, "lo que refleja sus esfuerzos para enfrentar sus distintos desafíos y brechas", subrayó.

4.8 toneladas de CO2, equivalente por tonelada de peces cosechados, fue la huella de carbono en 2022.

Dos detenidos por vender droga en el sector del llamado túnel frente al terminal de buses

E-mail Compartir

Fueron los Carabineros de la patrulla contra el microtráfico de la Segunda Comisaría, quienes descubrieron que dos personas que se movilizaban en un furgón de color rojo vendían droga cerca del llamado "túnel", frente al terminal de buses de Puerto Montt.

Tras seguir el movimiento del vehículo y establecer que se trataba de la venta de pasta basa de cocaína, los funcionarios policiales de civil, solicitaron refuerzo de personal uniformado, los que fiscalizaron al conductor y su acompañante, una mujer.

Se estableció que el chofer del vehículo mantenía una orden vigente de detención emanada desde el Juzgado de Garantía de Puerto Montt por el delito de tráfico de drogas.

Una vez que ambos imputados son trasladados a la Segunda Comisaría, la mujer hizo entrega de 35 envoltorios de pasta base dosificada, lista para ser comercializada.

Carabineros anotó que el imputado varón mantenía 78 mil pesos en dinero efectivo de baja denominación.