(viene de la página anterior)
2023, "de cada una de las empresas involucradas y la cantidad de toneladas depositadas, indicando el porcentaje que estos residuos industriales representan en el total de los residuos recibidos en el relleno sanitario".
Además, solicitó que se oficie al ministerio de Medio Ambiente para que informe a esta corporación sobre cuáles son las medidas o planes que tienen programados para el tratamiento de la basura en la región.
Riesgo
Marcelo Salazar, concejal UDI de Puerto Varas, ha solicitado información que explique de mejor forma el funcionamiento de La Laja.
"Lo que a mi más me sorprende es la pasividad de los alcaldes, cuyas comunas son parte de la asociación de municipios y depositan sus desechos en el relleno sanitario La Laja, al no comprender el gravísimo riesgo sanitario al que nos están exponiendo".
Comentó que se han inaugurado centros para recolectar botellas y plásticos o tratar de compostar la cuarta parte del 1% de lo que entra a La Laja diariamente (600 Toneladas diarias). Sin embargo, "es casi como si estuvieran tratando de detener el cáncer (...), tomando una aspirina al día".
Para Salazar, la responsabilidad que tienen todos los alcaldes y los concejos de la provincia de Llanquihue es compleja "y nadie, hasta ahora, hace nada, ni se conmueve por cuidar la biodiversidad de la zona y la salud de los habitantes de la región".
Vertederos
Tomás Gárate, alcalde de Puerto Varas, dijo que toda la información que se solicita respecto al relleno sanitario la laja está disponible y es pública. La autoridad no descarta que la respuesta pudo haber sufrido algún problema administrativo. "Es información ampliamente divulgada", sostiene.
Según Gárate, la situación de vertederos y rellenos sanitarios es critica, porque Chiloé no cuenta con ninguna solución de disposición final de sus residuos domiciliarios "y hoy vierten en vertederos clandestinos y en Osorno tampoco se encuentran rellenos autorizados y en la provincia de Llanquihue sólo está el relleno La Laja, que fue diseñado para recibir 300 toneladas de basura y hoy en día recibe cerca de 600", reveló.
Problemática
Para el diputado Fernando Bórquez (independiente UDI), es necesario que en esta materia la mirada sea desde la región.
Actualmente, la provincia de Osorno cuenta con el vertedero en Curaco y en la provincia de Llanquihue está La Laja; "pero en Chiloé no hay una solución provincial. Solo existen vertederos municipales", asegura.
Observa que Ancud cerró su vertedero para gastar $150 millones mensuales para depositar sus residuos en la Región del Biobío, "lo cual no tiene lógica y ya son varias las comunas de Chiloé que podrían presentar esta misma problemática".
Según Bórquez, "la solución a esto es que las autoridades de Gobierno busquen una respuesta a través de una política regional e integral de manera colaborativa con los municipios en el tratamiento de estos residuos, porque es insólito que se gasten $150 millones mensuales para enviar los desechos a otra región del país". Critica que esta situación la ha planteado en más de una oportunidad en el Ministerio de Medio Ambiente, pero a la fecha no ha tenido respuestas.
En Chonchi, el alcalde Fernando Oyarzún reconoce que el vertedero, que es utilizado para dejar los desechos domiciliarios lleva muchos años funcionando, pero está confiado que puede durar un par de años más, "y en ese sentido se ha estado trabajando y acondicionando para tener un centro de tratamiento integral que pueda tratar toda la basura de la provincia de Chiloé", comenta.
2026 es el año que debe expirar el funcionamiento del vertedero de Curaco en la provincia de Osorno.
65 por ciento de las comunas de la Región de Los Lagos no tiene dónde disponer los desechos domiciliarios.
150 millones de pesos mensuales dispone la Municipalidad de Ancud, para el traslado de su basura a la Región del Biobío.