Correo
Plazoleta de Piedra Azul
Las plazoletas de comunidades rurales son importantes espacios que se constituyen como afluentes de encuentros y diálogos y nacen muchas veces afectos y cariños. Las plazoletas rurales guardan secretos, largos silencios y conversaciones de paseantes, instantes de tristezas y también de amores furtivos, y las voces y risas alegres juegos de niños. Sus bancas facilitan el descanso reponedor para abuelos que, de tarde frente al mar, observan el remanso alegre y cadencioso de las olas que navegan sumidas en la sábana marina del Reloncaví.
La plazoleta de Piedra Azul, denominada "En la Ruta de los Conchales", es un testimonio a familias del pueblo chono que por temporadas vivieron en este estuario, hace aproximadamente 6.500 años A.C., dejando un legado histórico y patrimonial. Igualmente, es un reconocimiento a vecinos que con mucha creatividad y esfuerzo levantaron sus plazoletas en Puntilla Pichi Quillaipe y en el borde costero de Lenca.
La plazoleta de Piedra Azul fue construida el año 2007, contó con recursos de un concurso de proyectos participativos municipal y la colaboración de vecinos. Fue inaugurada una fría y lluviosa mañana del Día del Patrimonio.
El profesor e historiador Pablo Fábrega Zelada, junto a un grupo de alumnos, fueron parte importante con antiguos vecinos de la localidad en el acto. Posteriormente, los participantes acompañaron una ceremonia de recuerdos y relatos de los más antiguos. Más tarde se produjo la instalación de un letrero en conmemoración del histórico puerto de Ralimó (en mapudungun, "forma de plato"), ubicado en el kilómetro 16 de la Ruta 7.
Raúl Fernández Vásquez
Daem de Puerto Montt
"Se les acabó el circo", fue la frase para el bronce de la jefa del Daem de Puerto Montt para los dirigentes de la educación municipal. Con estas palabras, María Luisa Rivera sólo demuestra poca empatía y soberbia hacia quienes reclaman por sus derechos, como padres, apoderados, docentes, dirigentes y principalmente alumnos, que la mayoría de las veces no pueden aspirar a una educación de calidad, debido principalmente a situaciones económicas precarias.
Los enumerados anteriormente sólo están haciendo valer sus justas demandas, no dan a conocer ninguna farsa, comedia, parodia, sólo la realidad en la cual se encuentran: pésima mantención de recintos educacionales, falta de calefacción, de movilización, ausencia de profesores y ya lo que rebasó el vaso en estas últimas semanas, los "funcionarios fantasmas" en el Daem sin ningún título para ejercer en el área. Si la jefa del servicio quiere convertirse en el señor Corales, tendría que finiquitar a varios payasos de mala calidad que están recibiendo sueldos sin hacer actividad alguna, donde los verdaderos perjudicados, una vez más, son los alumnos que día a día observan que sus derechos están siendo vulnerados.
Boris Cortez Gallegos
Empatía en las personas
Hay tantas maneras u oportunidades de demostrar lo educado que uno es y actuar con la empatía que se tiene por quién o quiénes nos rodean. Esos conceptos no se compran, posiblemente se adquieren con los años, aunque pareciera que es algo que va en el propio ser o que fue adquirida al momento de ver personajes hoscos, personas indiferentes y hasta arrogantes.
En la vida uno va aprendiendo y va imitando o intenta hacerlo a quienes le han dejado huellas por lo educado y empático que han sido. La empatía tiene una chispa indescriptible. La persona que lleva la empatía en el alma, es como una pequeña luciérnaga que va por el camino compartiendo su luz.
Esas pequeñas luciérnagas actúan con sutileza, porque su mayor temor es herir a quien ya está herido. Quien lleva ese brillo sanador del alma, comprende que va por la vida desatando nudos, ofreciendo su hombro, secando lágrimas.
Quien va vestido de empatía recorre caminos escuchando miradas, leyendo silencios, desinfectando heridas. Y va empujando al que ya no puede para que vuelva a comenzar.
Mariano González Riquelme
Salud y prioridades
Hoy, 192 mil personas que viven en Los Lagos se encuentran en la dramática espera de recibir atención médica, situación que ha llevado a lamentar más de 800 muertes y que refleja de manera evidente como empeora día a día la calidad de vida de las familias del sur de Chile.
¿La solución? Hasta el momento no existe. El Gobierno no se ha hecho cargo, no es tema para ellos, como tampoco lo son otras prioridades ciudadanas como la educación, vivienda y delincuencia. ¿Cuándo el Gobierno se centrará en los temas que de verdad importan a las personas? ¿O sólo son capaces de hacerse cargo de ellos desde un punto de vista discursivo e ideológico?
Valeria González
Propuesta de Constitución I
Como diría un relator deportivo, "qué tremenda voltereta", digna de la medalla de oro. Resulta que la justificación de un determinado sector político para rechazar la propuesta de Constitución el 17 de diciembre es que resulta ser peor que la actual, pero lo curioso, y ahí aparece la "tremenda voltereta", es que para ellos ahora la actual Constitución no es la de Pinochet, designación que tanto ocuparon para promocionar la propuesta constitucional anterior que fue rechazada, sino que la Constitución de hoy, ahora dicen que sí es la de Lagos.
Luis Enrique Soler
Propuesta de Constitución II
Si la izquierda radical está inquieta por la propuesta constitucional, quiere decir que ahí hay algo interesante.
Pedro Muñoz