Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Comenzó proceso de retiro de mallas en el Parque Costanera

PUERTO MONTT. La empresa Parques Johnson, en tanto, se quedó con la conservación de este espacio, por un período de cinco meses. Seguridad del sector constituye preocupación.
E-mail Compartir

Vicente Pereira

Hasta el próximo martes se extenderán las labores de retiro de la malla de protección del Parque Costanera de Puerto Montt.

Además, desde el Serviu se informó que por un período de cinco meses y por un monto de $381 millones, la empresa Parques Johnson se adjudicó la administración y conservación de este espacio.

Durante este período, por lo demás, se desarrollará una nueva licitación, con un presupuesto mayor y posiblemente por un contrato a tres años.

Asimismo, durante los primeros días de noviembre, Parques Johnson -la misma empresa que tiene a cargo la mantención del Parque Río Negro de Alerce- debería partir con sus funciones.

Retiro de mallas

El seremi de Vivienda, Fabián Nail, explicó que las mallas que permanecían en algunos sectores perimetrales del Parque Costanera tenían un carácter transitorio, por precaución, conforme al desarrollo de trabajos de puesta en marcha durante los primeros meses de funcionamiento de este renovado espacio público.

Especificó que estas obras están ya terminando su proceso de recepción, sin observaciones, por lo que este jueves la constructora Luis Navarro (LN), comenzó con el retiro de estos cercos de protección.

Respecto al ingreso de la nueva empresa, esta operará con el 100% de la nueva infraestructura de iluminación por vez primera, cámaras de vigilancia, permanentes rondas de guardias profesionales durante las 24 horas, además de las debidas coordinaciones con los organismos encargados de la seguridad pública.

Nail, además, formuló un llamado a la ciudadanía para que, desde ahora y más que nunca, cuide cada sector del Parque Costanera y le dé buenos usos, ya que obras como éstas representan el camino para recuperar el sentido de las ciudades como lugares de convivencia social, para el reencuentro de las personas y el mejoramiento de la calidad de vida y preocupación por el medio ambiente, ya que "sólo así estaremos construyendo ciudades justas, que es un desafío compartido que tenemos todos como sociedad".

Respecto a las obligaciones de la empresa, desde el Serviu indicaron que son todas las relativas a seguridad, aseo y mantención de áreas verdes e infraestructura, como labores permanentes.

Detallan que deberán contar con al menos seis funcionarios por turno en cada ítem, excepto seguridad que es 24 horas.

Así también indican que la supervisión e inspección técnica de la ejecución de este contrato estará a cargo de profesionales del Serviu Los Lagos, entidad mandante del contrato.

"No tenía sentido"

Para el ex seremi de Vivienda, Rodrigo Wainraihgt, impulsor de esta obra, era impresentable que durante un año "tuviesen una malla de gallinero en un proyecto emblemático tan importante para la ciudad, como el Parque Costanera. No tenía sentido".

Sin embargo, postula que no puede quedar descubierto, sino que se tiene que buscar la forma de otorgarle protección, sobre todo en la zona en la que se encuentra el mayor mobiliario público, como es el sector de las canchas sintéticas y de los juegos de los niños, como la cancha de bicicletas. "Si lo dejan sin reja, puede ser objeto de vandalismo, sobre todo en las noches", advirtió.

Detalló que esta inquietud se la expuso al seremi Nail, de manera que analizara cuántos metros cuadrados necesitaba de reja y su respectivo costo, de manera de ver su financiamiento. Pero "nunca lo hizo", en circunstancias que la idea era buscar los recursos, ya sea en el municipio, Gobierno Regional o Vivienda. "Se pudo ejecutar un convenio tripartito", comentó.

Sin horario

Iván Leonhardt, secretario comunal de Planificación (Secplan) del municipio de Puerto Montt, destacó que el que se estén sacando las mallas le permitirá a toda la comunidad hacer uso de este espacio y sin restricción horaria.

Sin embargo, planteó que es fundamental solicitar a la comunidad que cuide ese espacio público, ya que de lo contrario "nos encontraremos con un Parque Costanera que no cumplirá sus funciones".

Recordó que a partir de octubre o noviembre del próximo año materializarán una alianza con el Ministerio de Vivienda, para ejecutar una administración en conjunto, con un modelo de gobernanza junto con la comunidad.

Resguardo

Eduardo Salazar, presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Turismo de Puerto Montt, sostuvo que lo relevante es procurar que esta obra no se deteriore una vez que ya no cuenta con las mallas.

Ello, porque el objetivo debe estar en mantener una ciudad amigable. Por eso señala que lo ideal es que se trabaje ahora en la recuperación de los pavimentos dañados, tanto en calles como en veredas.

En este sentido, recordó que "la gente acude a los lugares que tienen atracción", por lo que si no existe preocupación por el cuidado de la ciudad, los visitantes se van a otro lugar. El temor de Salazar es que aunque se resguarde esta obra, igual sea objeto de actos vandálicos.

$381 millones considera el monto asignado a la empresa que tendrá a cargo la administración del lugar.

3 años es el período de la próxima licitación, la que tendrá lugar dentro los próximos 5 meses.

Los desafíos que tiene la salmonicultura chilena

Dr. Pablo M. Rojas Venegas Biólogo marino e investigador de la Universidad Autónoma de Chile
E-mail Compartir

El fenómeno de El Niño y el cambio climático han presentado desafíos significativos para la salmonicultura chilena, una de las principales fuentes de exportación del país. El impacto de El Niño, caracterizado por un calentamiento anómalo de las aguas en el Pacífico ecuatorial, se ha vuelto aún más complejo y desafiante en el contexto del cambio climático.

Durante un evento de El Niño, la temperatura superficial del mar en la costa chilena aumenta, lo que conlleva varios problemas para la salmonicultura. Las temperaturas más cálidas pueden causar estrés térmico en los salmones, reducir su crecimiento y aumentar la mortalidad.

Además, estas condiciones favorecen la proliferación de patógenos como el piojo de mar, lo que resulta en brotes de enfermedades y mayores costos de producción. También altera los patrones de circulación en canales y fiordos australes, lo que puede dificultar la dispersión de desechos y aumentar el riesgo de contaminación ambiental en los centros de cultivo.

Impacto de las FAN

Uno de los desafíos más apremiantes es el impacto potencial de las floraciones algales nocivas (FAN) en los salmones. Estas prosperan en aguas cálidas y ricas en nutrientes generadas por el fenómeno de El Niño. Cuando los salmones se exponen a las toxinas producidas por las microalgas, pueden experimentar mortalidades masivas. Esto implica pérdidas económicas significativas, además de afectar negativamente a otras especies marinas, lo que subraya la importancia de gestionar este problema.

El cambio climático añade complejidad a este escenario. Con el aumento de las temperaturas globales, la intensidad y frecuencia de los eventos de El Niño pueden cambiar, lo que dificulta la planificación a largo plazo en la industria. La salmonicultura chilena se enfrenta al reto de adaptarse a condiciones cambiantes, lo que puede requerir inversiones en tecnologías como sistemas de recirculación de agua y estrategias de alimentación más flexibles. Además, la sostenibilidad de la industria se ve amenazada por el cambio climático y la sobreexplotación de recursos naturales.

Ante esta situación, es esencial que el Gobierno, la industria y la comunidad científica colaboren para abordar estos desafíos. Se necesitan políticas que fomenten la investigación y el desarrollo de prácticas sostenibles, junto con regulaciones ambientales más estrictas. Además, la colaboración internacional es fundamental, ya que El Niño es un fenómeno global que requiere una respuesta global.

La salmonicultura chilena se encuentra en un punto crítico. Es crucial tomar medidas ahora para garantizar su supervivencia en un mundo en constante cambio.

"La sostenibilidad de la industria se ve amenazada por el cambio climático y la sobreexplotación de recursos naturales"