Correo
De Futaleufú a Puerto Montt
Una vez mas compruebo con tristeza que seguimos viviendo en un país con una pata coja, siempre falta algo, nunca estamos medianamente completos. Hace unos días viajé en compañía de una persona con más años que yo y con problemas de movilidad y morbilidad, desde Futaleufú a Puerto Montt vía aérea, con el correspondente "subsidio" a medias, pues las empresas aéreas que brindan ese servicio no cuentan con transfer o algún tipo de movilidad que acerque al pasajero desde y hacia los aeródromos correspondientes.
Cuando un jubilado con PGU se dispone a viajar desde estas latitudes, debe pensarlo varias veces. El costo de taxi o Uber (desde los $15 mil hacia arriba), en especial los de Chaitén, son impensables, y al llegar a Puerto Montt se indica que "se debe caminar" si no dispone de los recursos para ese menester. Estos casos, en medio del camino empedrado (desde La Paloma), un día de lluvia, en la ciudad donde la lluvia se hace canción, nos indica que los "pobres" no han tenido ni tienen ninguna consideración en un país donde las autoridades hacen gárgaras con la "inclusión" en cuanto discurso pueden.
Esas autoridades, que desde concejales hacia arriba viajan con viáticos, no se les pasa por la cabeza los sacrificios de la "gente de a pie" que les dio el voto, esperando un poco de consideración en el último tramo de sus vidas. Al consultar a una de ellas, la respuesta fue que al inicio de la gestión de los "subsidios", el ministerio correspondiente no autorizó el tramo terrestre por Argentina y, además, por considerar que el "aislamiento" ya no es tal. Tampoco se consideró invitar a empresas aéreas a llegar hasta las comunas de Futaleufú y Palena.
Hemos retrocedido 50 años. Por los años de la década del 70, la Línea Aérea Nacional nos daba la posibilidad de viajar dignamente desde estos lugares a Puerto Montt, en que modernos buses nos acercaban a la ciudad. Hoy, con nuevos pilotos y tecnología, dicen que las rutas son imposibles, pero vemos que en nuestros flamantes aeródromos asfaltados e iluminados sólo aterrizan aviones particulares, de turismo y, gracias a Dios, los de emergencias sanitarias.
Entonces, ¿qué nos queda? Invitar a la población a cortar rutas y puentes, a los medios, dando nombres de quiénes podrían hacer algo por la dignidad de los pobladores de estas latitudes, que en invierno quedan aisladas por horas y días, corriendo riesgos de derrumbe, esperar contra viento y marea en la costanera de Chaitén, donde ya no alcanza para un café en el resguardo de algún local.
Guido H. Retamal
Candidatura de autoridades
Aún no terminan para lo que fueron elegidos, o designados, dependiendo del cargo, y ya van por la repartija del siguiente cargo, como si fuéramos de su propiedad y los ciudadanos no tuviéramos nada que decir o elegir.
Es en esa lectura que veo las renuncias a consejero regional y notas de prensa de diversos políticos de la región, en donde los partidos más tradicionales buscan mantener a sus alcaldes y concejales bajo la lógica de quien tiene, mantiene, al más estilo del patrón de fundo que informa a los peones.
Irónicamente, son esos partidos y esos liderazgos autocráticos los que tienen a diversas comunas y sectores en la inercia hace años, y ahora nos plantean, como cada un tiempo, que ahora sí que sí, ahora lo harán mejor, lo harán distinto. Sin quedarse atrás están Iván Leonhardt (PS) y luego Rodrigo Waonraihgt (RN), que dicen ser la mejor opción, cada uno solo y por sí mismo.
Y yo veo y leo la falta de sustancia, veo la falta de proyectos colectivos que revitalicen la economía local, que arreglen y salven a la educación, y por sobre todo, pensar que den una lucha directa contra la corrupción, el nepotismo y oportunismo.
Alexis Lincoñir M.
Gobierno y plebiscito
Al asumir la Presidencia de la República, Gabriel Boric exclamó que "cualquier resultado será mejor que una Constitución escrita por cuatro generales", refiriéndose al proceso constitucional, reafirmando así la consigna de la "legitimidad" que ha sido la bandera de lucha de la izquierda chilena durante este siglo.
Por lo tanto, la postura que adopte el oficialismo en torno a este plebiscito determinará si la izquierda tiene una real adhesión con sus ideas, o si por el contrario, este discurso siempre consistió en una retórica instrumental, con la que nunca estuvieron genuinamente comprometidos.
Cristóbal Quiroz N.
Agua y Panamericanos
Chile enfrenta una serie de desafíos logísticos y de infraestructura para garantizar el éxito de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos de este 2023.
Uno de los retos que ya está resuelto es el abastecimiento de agua potable y saneamiento para todos los participantes y espectadores. El sector ha destinado cerca de 9.000 millones de dólares a infraestructura sanitaria y tecnología desde el año 2000, cuando se instauró el modelo de colaboración público-privada que profundizó el logro alcanzado por el Estado de ofrecer agua de la llave segura y potable para todos los habitantes urbanos y permitió avanzar decididamente en saneamiento.
Pese al complejo escenario climático, el agua potable llega en oportunidad y cantidad a todos los habitantes de las ciudades de Chile y el cien por ciento de las aguas servidas urbanas recolectadas son descontaminadas en sistemas de tratamiento modernos, evitando que afecten cuerpos de agua.
Este logro que muchos visitantes resaltan aporta a la reputación de Chile como un anfitrión confiable de eventos internacionales masivos.
Además, tiene un impacto positivo no sólo en la imagen país, sino en la salud pública y el medio ambiente, lo que lo convierte en un legado duradero para el país.
Lorena Schmitt, presidenta ejecutiva de la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Sanitarios