Correo
Cementerio de calle Huasco
El 1 y 2 de noviembre se celebra cada año el día de Todos los Santos y de los Muertos, respectivamente, aunque ambas son conmemoraciones diferentes, la tradición católica y popular la asocia con visita al cementerio para recordar a parientes y amigos.
El cementerio general de calle Huasco, en Puerto Montt, es contemporáneo con la construcción de la primera capilla que se erigió en Melipulli, en el sector de la actual calle Copiapó. Estaba colindante con la playa y fue construida por los propios habitantes del lugar. El volumen del edificio y el atrio es posible observarlo en la primera imagen que existe de lo que sería Puerto Montt; el cementerio fue instalado 200 metros al oriente, en la parte alta de la terraza costera, siguiendo la tradición impuesta por los Borbones: los cementerios debían ubicarse en un lugar retirado de las viviendas, bien ventilado, para no perjudicar con sus olores a la población.
Coincidentemente con la construcción de la capilla, comenzaron a arribar los primeros grupos de colonos alemanes hacia finales de noviembre de 1852. El cementerio fue instalado al alero del camino que unía Melipulli con localidades que estaban hacia el oriente, como Pelluco y Coihuín; el trazado de la huella iba por la parte alta de la terraza, paralelo a la línea costera, dando cuenta de un poblamiento en los litorales y áreas interiores del Reloncaví para esos años.
En la actualidad todavía es posible seguir en algunos tramos el antiguo camino. El cementerio general de Puerto Montt desde sus origen fue un lugar que sirvió a toda la comunidad sin distinción de credo, a pesar de que es posible observar ciertas diferencias en los enterramientos. Los deudos de los fallecidos en la fe protestante fueron obligados a levantar una reja perimetral al sepulcro que los separaba de los tumbas de los difuntos católicos, así podrían reconocerse los que habían muerto en la verdadera fe en el Día del Juicio Final. En la actualidad se mantienen otras tradiciones para identificar a los difuntos según sus creencias y confesiones.
Los sepulcros de los primeros colonos han logrado mantenerse después de casi siglo y medio, se encuentran adornados con figuras en mármol y sencillas inscripciones como "Aquí yace en Dios" o "En profundo duelo su esposa y dos hijos, descansa en paz sus cenizas", todas en alemán. En el caso de aquellos que nacieron en Europa, se identifica su lugar de nacimiento, varios del reino de Würtemberg, que hacia mediados del siglo XIX había sufrido hambrunas y revoluciones, otros por su apellido venían de la frontera con Polonia.
Luis Durán y Angélika Kandzior
Dirección de Tránsito
El martes pasado fui a la Dirección del Tránsito de la Municipalidad de Puerto Montt a renovar mi licencia de conducir. En este proceso, un par de cosas han llamado mi atención.
En primer lugar, que sea necesario ir presencialmente a la dirección sólo para reservar una hora. En mi caso, esto no es tan problemático, porque puedo movilizarme con relativa tranquilidad y sin mayor planificación, pero claramente no es así para todo el mundo.
La obligación de presencialidad puede implicar un gasto de recursos y de tiempo de los cuales muchas personas podrían no disponer con tanta libertad. Es realmente incomprensible que no se disponga de una línea telefónica o de una plataforma digital para poder optimizar la gestión de este trámite.
En segundo lugar, el valor de la renovación. Investigando un poco, me percaté de que la media nacional asciende a unos 30 mil o 32 mil pesos. Pues bien, en la dirección puertomontina me dijeron que la renovación vale 50 mil pesos. Y que, "como andan las cosas, es muy probable que suba".
Es alarmante que en una municipalidad cuestionada por la forma en que se gestionan los ingresos se cobre un precio tan alto por un trámite rutinario, sobre todo porque queda en franca sospecha que la recaudación beneficie a los vecinos. Además, el costo puede resultar en extremo oneroso para familias o trabajadores de menos ingresos.
Es de esperar que la municipalidad comience a dar señales de modernización y probidad. Como mínimo, debería ser posible contar con un plan de gestión que agilice la toma de horas y, al mismo tiempo, garantice la transparencia en el costo de los trámites.
Álvaro Pezoa Gutiérrez
"Manos de Tijera"
Nos enteramos junto a mi pareja y mis hijos de un señor en Puerto Montt, apodado Manos de Tijera, quien construyó un parque comunitario con juegos, donde embelleció y restauró completamente ese espacio. Los vecinos del sector y yo sabemos que era un basural, lleno de malezas y basura. Hoy en día está muy hermoso.
Su nombre es don Sergio y me comentó que lo hace por y para su comunidad, en calle Bórquez, frente al número 511, sector Lomas de Cardonal. Puerto Montt. Además de todo esto, lo sorprendimos pintando murallas llenas de grafitis y trabajando casi todos los días para mejoras en ese espacio.
Nos impresionó mucho lo que este caballero realiza, ya que vemos tanta miseria y maldad día a día que esto nos conmovió demasiado, nos bañamos con un bálsamo de esperanza y admiración que creemos digno de destacar. Todo esto mencionado está ubicado en los pies de su casa, la que tuvo la amabilidad de mostrarla, es toda reciclada y hermosa.
Estoy seguro que a través de este prestigioso medio se amerita da a conocer a don Sergio por la preocupación por su comunidad que es cien por ciento digna de destacar.
Luis Fernando Villegas
Crimen de "narco influencer"
El asesinato a tiros de una "narco influencer" en Santiago supone un nuevo avance en la escalada delictual que aflige al país. El Estado pareciera estar retrocediendo ante grupos de narcotraficantes y sicarios que se sienten a sus anchas para operar cada vez más impunemente.
Julio Muñoz