Correo
Regulación
La discusión legislativa respecto a cómo regular la Inteligencia Artificial (IA) en Chile está viviendo momentos cruciales. El Gobierno anunció para noviembre un paquete de indicaciones al texto que está en la Cámara de Diputados y que busca regular esta tecnología.
Hasta ahora se ha priorizado ver los riesgos de la IA en vez de sus oportunidades. Es necesario ser claro en temas tan importantes como la utilización de datos para un mejor perfilamiento crediticio o la ayuda en detección de patrones sospechosos de fraude para el perseguimiento del delito, que son sólo un par de los muchos beneficios sociales que pueden venir aparejados de un buen uso de la IA,.
El proyecto actual se enfoca en caracterizar cuáles son las IA de alto riesgo y en generar sanciones para los desarrolladores, proveedores y usuarios que incumplan las normas ahí descritas. Este camino punitivo en toda la cadena de valor, es particularmente riesgoso, y puede significar un desincentivo para la entrada de tecnologías fundamentales para Chile y que ya cumplen con altos estándares internacionales de privacidad y seguridad, dada la posibilidad de sancionar a quien crea una tecnología por el mal uso de un particular.
Es fundamental que la legislación que Chile prepara, proteja y beneficie a sus ciudadanos y también permita que el país aproveche los avances de esta tecnología. Por ello, las indicaciones que prepara el Ejecutivo son una oportunidad para corregir el rumbo y llegar a un texto que logre ese tan ansiado equilibrio.
José Luis Vargas, vicepresidente ejecutivo de Provenir para Latinoamérica
Recesión
Ahora que la economía se encuentra en tierra derecha para amarrar una recesión en 2023 (-0,5% según el último reporte del FMI), es bueno levantar la vista y ver qué tanto se recuperará la actividad en 2024, y cuáles pueden ser los riesgos asociados (más a la baja que al alza, sin duda). Bueno, consignemos, primeramente, que el techo para el optimismo que es posible desplegar para 2024 es, por decir lo menos, discreto: 2,1% promedio para el PIB no minero para el período 2024-2028 según el comité de expertos convocado por la Dipres. Concordará conmigo de que no hay mucho espacio para entusiasmarse, y más aún, quizás no logremos siquiera alcanzar ese techo. La proyección del FMI apunta a una expansión de solo 1,6%, y el ente rector apuesta por un rango entre 1,25-2,25%. Todo esto, claro, céteris páribus. Es decir, asumiendo que no ocurren grandes sorpresas. No obstante lo anterior, el FMI ha advertido que uno de los posibles efectos del nuevo conflicto bélico en Medio Oriente, además del impacto en los mercados financieros (disminución de apetito por riesgo, fortalecimiento del dólar, caída en bolsas, entre otros), puede ser una brusca desaceleración mundial. En consecuencia, nuestra ya discreta aspiración para 2024 puede verse truncada. Recuerde, 1,6%... céteris páribus.
Rodrigo Montero, decano de la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma
Juegos Panamericanos
Vivimos en un contexto local, nacional y mundial cargado al lado oscuro, negativo y convulsionado. Por eso necesitamos mirar acontecimientos positivos, que impulsen el espíritu y sirvan de ejemplos; de no hacerlo, la salud mental se iría tan en picada como los acuerdos políticos.
La oportunidad es mirar casos que invitan al optimismo sobre la naturaleza humana y, si observamos bien, tenemos uno a la vuelta de la esquina. Es el caso de los primeros Juegos Panamericanos y Parapanamericanos que se disputarán en territorio nacional. He tenido el honor de conocer el trabajo de los deportistas que se preparan en la Ciudad Deportiva de la Universidad San Sebastián, en las disciplinas de natación, tiro con arco, fútbol ciego, polo acuático y fútbol amputado. Es especialmente conmovedor observar la alegría, el empeño y el compromiso con Chile de los atletas en disciplinas paraolímpicas. ¿Es difícil el fútbol? Imagínese el fútbol ciego y amputado. Cuanto quisiéramos que en las diferentes áreas de la vida en sociedad predominaran esos valores, por sobre las pequeñas ganancias.
La actitud y principios decesos deportistas puede ser un gran ejemplo para avanzar hacia la tranquilidad, bienestar y búsqueda de acuerdos que nuestro país necesita. Y, debería ser un modelo a seguir por los niños y jóvenes de nuestro país.
Hugo Lavados, rector Universidad San Sebastián
Nepotismo en Puerto Varas
Los primeros días de este mes, leí en este diario, sobre la renuncia del seremi de Obras Públicas, Daniel Olhabé, no obstante, no demoró absolutamente nada en tener nuevamente trabajo: el alcalde de Puerto Varas, Tomás Gárate, se encargó de hacer pública la noticia, al señalar que el ex seremi formará parte de su equipo laboral en la casa alcaldicia lacustre. Una semana se demoró en estar cesante, pero quizás por ser amigo o conocido del edil (nepotismo) no le iba a costar mucho nuevamente en gozar de una vida laboral y de un sueldo estratosférico que algunas veces no es necesario para determinadas áreas. Los señores concejales tranquilos, sin moverse de su escritorio no emitieron ninguna opinión, objeción al respecto, sobre este contrato, mucho menos enviar un oficio a Contraloría para investigar o consultar al respecto. Por último, permito señalar que en la actualidad muchos profesionales pueden estar sin trabajo, pero como no tienen "amiguis" alcaldes, gobernadores, delegados, no tienen esa posibilidad rápida de ejercer. Parece que el sistema dijo: "Adelante señor Olhabé, tome asiento. ¿Gusta tomar una tacita de café? La Sra. contralora si leyó este periódico debería indagar mediante oficio esta situación, porque ni siquiera la persona indicada al inicio de esta carta postuló al cargo que en la actualidad ejerce.Boris Cortés