"Este gremio va a avanzar en la medida que haya proyección y continuidad de las obras"
Al asumir el mando por los próximos dos años, el presidente de la sede Puerto Montt de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Claudio Sepúlveda, adelantó que su gestión se verá caracterizada por el énfasis en productividad, innovación, educación y sostenibilidad.
Pero las preocupaciones de este ingeniero constructor, de 52 años, también abarcan otros aspectos relacionados con esta actividad económica, como la tarea de recomponer el ritmo productivo, que se vio alicaído a partir de las restricciones que impuso la pandemia.
Reconoce tener herramientas para encabezar sus objetivos, por su conocimiento del sector, en base a su actual cargo como subgerente de Venta Empresas de Sodimac, así como su paso por Osorno, en la hoy quebrada empresa Cosal; y en la Inmobiliaria Aconcagua. "Me marcó mucho la atención a clientes, en el servicio posventa. Uno ve cómo llega el producto a la familia", dice.
-Como Cámara tienen como desafío potenciar la industria, luego de la caída de la actividad por la pandemia…
-Sí, el sector ha tenido una caída importante, por la situación económica de las empresas. Desde 2021, mil doscientas empresas han caído en quiebra en el país. No tengo antecedentes a nivel regional, pero son 72 a nivel nacional en el primer semestre.
-¿Cómo observa que empresas constructoras estén abandonando obras públicas?
-Creo que va a ir bajando ese abandono. Hemos tocado fondo con esta situación. De aquí en adelante va a haber más apoyo del área pública. Se están viendo herramientas de financiamiento, se está conversando con Monumentos Nacionales y se ha tenido resoluciones para reactivar obras, como la del hospital de Puerto Varas. Según un estudio de la Universidad de Talca, 161 licitaciones en la región quedaron desiertas este año. Porque no había interés, porque había incertidumbre, porque el presupuesto inicial puede haber sido muy bajo. Pero, también porque el acceso a financiamiento está muy complicado.
O sea, hay bancos que derechamente dicen: 'No trabajamos con constructoras'. Los bancos están pidiendo un porcentaje de hasta un 60% de la boleta de garantía.
-Bajo este panorama, ¿qué factibilidad hay para que pueda avanzar y terminar el proyecto de mejoramiento de calle Varas?
-Siempre está la puerta abierta para avanzar. El tema pasa por una buena evaluación de lo que está pendiente, de los trabajos que pueden presentar riesgos. Y también que exista la disposición para que, en caso que haya aumento de obras, justificado por fallas anteriores, pueda asumirse.
-¿Hay interés de empresas locales en asumir este desafío?
-Primero hay que ver los términos en los que se va a llamar a licitación y los estudios que se entreguen para materializar la obra (…). Siempre se va a poder terminar una obra, pero es un tema de disposición y también de presupuesto.
Si yo soy empresa, ¿qué hago? ¿Tomo una obra que no tengo la certeza de cómo se ejecutó o tomo una obra nueva? ¿Dónde pongo las fichas? Lo que es caro aquí es la incertidumbre.
-El gremio se quejó hace algún tiempo del encarecimiento de los materiales de construcción y de la falta de mano de obra. ¿Siguen vigentes esas inquietudes?
-Los materiales tuvieron su alza por efecto de la pandemia, estaba muy caro el flete. Un contenedor desde China costaba dos mil dólares, antes de la pandemia; pero, luego llegó a 18 mil y 20 mil dólares. Después bajaron los precios internacionales y los valores hoy se estabilizaron. Además, todas las guerras influyen, como el problema de Israel, que está pegando en el dólar y puede afectar en el alza de precios de los materiales.
En cuanto a la mano de obra, está más estabilizada. Quienes fueron a las viviendas a un "pololito", están retornando a las empresas, porque ese trabajo ha ido en descenso.
Plan regulador
-¿Están disponibles para seguir apoyando la elaboración del plan regulador de Puerto Montt?
-Siempre. Es nuestro rol. El plan regulador está detenido, por un tema de la protección de los humedales (ver cuadro). Está ralentizado, a la espera de algunas resoluciones para poder continuar (…). En su momento tuvimos acceso a la propuesta e hicimos observaciones que fueron acogidas por la Municipalidad, pero está en desarrollo.
-¿Considera que una vez que esté vigente, este documento será un aporte para la ciudad?
-Los planes reguladores son dinámicos. Siempre estamos expectantes a poder dar nuestra opinión sobre el plan regulador. Como gremio, siempre tenemos que participar en el plan regulador y en la planificación. Tenemos un comité de planificación y territorio, cuyo rol es colaborar con la Municipalidad en la planificación. El gremio va a avanzar en la medida que haya una proyección y continuidad de obras. Para eso se tiene que avanzar tanto en infraestructura, equipamiento y viviendas. En todas esas áreas tenemos comités que trabajan con los servicios.
-Hay críticas constantes sobre la ciudad, que no es atractiva , que es desordenada...
-Lo que pasa en la mayoría de las ciudades es que las modificaciones van más lento que el crecimiento. Por eso es tan necesaria la coordinación con los servicios y las municipalidades. Hay mucha vialidad urbana que es tanto lo que se demora, desde que se tiene el proyecto, se revisa, se licita, se ejecuta y se pone en servicio, que muchas veces ya quedó corto.
-¿Cómo observa el futuro de la actividad, en base a proyectos de viviendas sociales y obras públicas?
-En viviendas, con respecto al plan habitacional de emergencia, no tengo el porcentaje de cumplimiento, pero vamos bastante bien. En infraestructura pública, tememos que haya una laguna de proyectos. Vemos que la cartera no está tan fuerte, no hay mucho proyecto nuevo.
"En cuanto a la mano de obra, está más estabilizada. Quienes fueron a las viviendas a un "pololito", están retornando a las empresas, porque ese trabajo ha ido en descenso"