(viene de la página anterior)
si la región está creando empleo; y, también qué pasa con los inactivos (que se han retirado de la fuerza de trabajo). Ahí es donde tiene problemas la Región de Los Lagos".
Antes de la pandemia, especificó, en la región había 292.320 inactivos, lo que pasó a los actuales 379.430 que están fuera de la fuerza de trabajo. "Más de 87 mil personas se encuentran inactivas y no se contabilizan para la tasa de desocupación", remarcó.
Para Ramírez, la Región de Los Lagos debería ofrecer más puestos de trabajo para mantener la tasa de ocupación previa al covid. Por eso es que "el déficit es mucho mayor. Son 74 mil puestos de trabajo menos de los que debería tener".
El coordinador del OES detalló que en el trimestre diciembre-febrero 2020, la tasa de ocupación o la proporción de ocupados respecto a las personas en edad de trabajar en la región era de un 56,7%; mientras que la tasa actual es de 46,7%, lo que refleja una caída de 10 puntos porcentuales.
Más certezas
Al conocer los datos de este estudio, titulado "Recuperación y déficit del empleo nacional y regional a junio-agosto 2023", el senador Iván Moreira (UDI), admitió un "constante vaivén económico, la inestabilidad pospandemia, con una altísima inflación y la falta de certeza a la hora de invertir", lo que planteó que ha provocado que "nuestra región presente un rezago en la recuperación de los miles de puestos de trabajo que destruyó la pandemia".
El integrante de la Comisión Trabajo y Previsión Social del Senado recordó que agencias internacionales, como S&P "incluso han aumentado su clasificación de riesgo crediticio para Chile en el largo plazo, aduciendo el debilitamiento de consensos políticos, lo que repercute a la hora de generar nuevos puestos de trabajo".
Para el legislador por la Región de Los Lagos, es fundamental que en temas económicos y de creación de empleo, el gobierno "comience a actuar con pragmatismo y deje de lado sus convicciones ideológicas. Nuestra región necesita certeza para invertir y no que cada cierto tiempo el gobierno anuncie reformas económicas o pactos fiscales que al final del día, sólo siembran dudas en inversionistas, repercutiendo en el empleo".
Moreira admitió que "los puestos de trabajo que destruyó la pandemia no se recuperarán, "por lo que el gobierno tiene que dar certeza de que Chile y nuestra región, es un lugar seguro para invertir.
Quiebra de empresas
De su lado, el diputado por el Distrito 26, Héctor Ulloa (Ind.), aseveró que hace varios meses que ha visto preocupado "la situación que refleja la Región de Los Lagos en cuanto al alza en el desempleo".
Manifestó que ello va asociado a una contracción en los puestos de trabajo y un aumento de la informalidad.
Ulloa, quien integra la Comisión de Trabajo y Seguridad Social de la cámara baja, planteó que "no debemos olvidar la crisis que atraviesa nuestra región, con empresas que se han ido a la quiebra. La serie de licitaciones que se han publicado y que no han recibido interesados o que no cumplen con requisitos de idoneidad, así como la gran cantidad de obras abandonadas a la fecha, son factores que afectan la mantención y generación formal de empleos".
Ante esa realidad, agregó el parlamentario, "vengo oficiando hace algunos meses, a fin de que poniendo ojo en estas fuentes de trabajo, podamos retomar puestos formales en la región, sin precarizar sueldos".
Para contextualizar su inquietud, expuso que en la región aumentó de 24 a 33 las empresas acogidas a insolvencia, entre enero y agosto de 2022 y 2023, con una variación de un 38%. "Esto da señales de falta de incentivos o actualización de ofertas económicas en contratos, para que se ajusten al actual panorama económico que enfrenta el país", dijo.
"Nuestra región necesita certeza para invertir y no que cada cierto tiempo el gobierno anuncie reformas económicas"
Iván Moreira, Senador UDI
"Mientras día a día se incorporan al mercado laboral más personas en edad de trabajar, la región no es capaz de generar puestos de trabajo acordes a ese ritmo"
Patricio Díaz, Economista
58.920 ocupados menos tiene la región, cifra que representa un déficit de un 14,6%, en la comparación de los dos trimestres en análisis.
87.710 personas es el crecimiento de inactivos en Los Lagos, desde el trimestre medido antes de la pandemia del covid-19.