Correo
Consultorio de Alerce
En septiembre asistí al consultorio de Alerce para realizar exámenes debido a mi edad y para tener control de mi salud. Grande fue mi sorpresa cuando solicité hora y me informaron que no había disponibilidad por el momento, así que me dieron un número de teléfono, el cual no respondieron.
Decidí ir de forma presencial y me dijeron que volviera en una semana más. Regresé y me dijeron que debía llegar temprano para la entrega de números, alegué que llevaba semanas esperando una atención para que hicieran un examen preventivo de orina y sangre el que en la salud privada demoran un día, aunque obvio, hay que pagar).
Consulté por qué tanta demora en la entrega de números para la atención de un examen que demora un día en la atención privada, y la respuesta fue que en Alerce no hay laboratorio y que todo se lleva a Puerto Montt, así que ellos envían algunos cupos para Alerce. O sea, toda esta demora es porque Alerce no cuenta con laboratorio propio. ¿Se dan cuenta que si Alerce contara con uno propio todo sería más fluido?
Creo que es hora de ver a las autoridades preocupándose de las necesidades de la población y dejar de andar en bingos y mateadas. Los concejales deberían darse más vueltas por el barrio y no sólo tomando once.
Si no hubieran gastado mil millones de pesos en una pileta inservible, la salud municipal sería distinta, con más laboratorios.
Luis Pavez
Diputado Sáez y Vitacura
Mucho se ha comentado sobre las declaraciones del diputado Jaime Sáez en las que supuestamente habría ofendido a un grupo de niñas de un colegio de Vitacura. Nobleza obliga, y teniendo una postura política distinta a la del diputado, es importante señalar que él en toda su intervención nunca ofende ni apunta a las niñas que se encontraban en las tribunas. Sería importante que cuando se polemice, se haga con todos los antecedentes y no con extractos o frases fuera de contexto.
Lo claro es que en Chile la desigualdad estructural hace que no sólo mujeres, también hombres que nacen o viven en las comunas de más altos ingresos, tengan efectivamente una probabilidad, que según Clapes UC (2018) supera el 80% de opciones, de alcanzar puestos de gerencia o alta dirección. Mientras que en comunas periféricas o regiones, la misma probabilidad se reduce a menos del 36%.
En lugar de escandalizarnos por una declaración, deberíamos escandalizarnos por la brecha de desigualdad que cuesta vidas de compatriotas.
Macarena Hasbún Berents
Erradicación de la pobreza
El pasado martes 17 de octubre se conmemoró a nivel mundial el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, fecha reconocida en 1992 por la Asamblea General de la ONU, con el objetivo de sensibilizar a la opinión pública respecto de la necesidad de erradicar la pobreza y la indigencia en todas las naciones.
Desde la recuperación de la democracia, Chile ha sido un ejemplo mundial en el trabajo de la reducción de la pobreza y, luego de la pandemia, retomamos esta tendencia histórica, alcanzando una tasa de pobreza de 6,5%, disminuyendo 4,2 puntos porcentuales respecto de 2020 y 2 puntos porcentuales respecto de 2017. En cuanto a la pobreza multidimensional, cuya medición considera acceso a la educación, salud y vivienda, entre otras variables, también descendió desde el 20,3% de 2017, hasta 16,9% en 2022 y es la cifra más baja desde que hay registro.
En el Fosis trabajamos con la población más vulnerable del país y estamos enfocados en entregarles las oportunidades que les permitan superar la pobreza y mejorar así su calidad de vida.
Tenemos la convicción de que ninguna persona, ninguna familia surge si no hay colaboración entre todos los actores que forman parte de los territorios. Por eso, nuestros programas tienen una fuerte conexión con el territorio y los municipios. Es así como en la Región de Los Lagos trabajamos junto a distintas instituciones, tales como Gendarmería, Hospital, Prodemu y Teletón, entre otras, en una necesaria vinculación para generar mayores y mejores oportunidades para nuestros compatriotas que más lo necesitan.
Chile necesita una sociedad comprometida con derrotar la pobreza, con alcanzar una verdadera igualdad de oportunidades. En síntesis, una sociedad que nos permita y que impulse a todos a volar alto, para no dejar a nadie atrás.
Pablo Baeza Soto, director regional del Fosis
Falta de gol en la Roja
Si hubiera que colocar un aviso publicitario con relacion a la Selección Chilena, uno de ellos tendría que ser "Se necesitan goleadores". Son muchos los calificativos que podríamos utilizar para graficar la falta de fol de nuestros jugadores y que supuestamente están en el puesto de delanteros para concretar las oportunidades que se les presentan. Ha quedado demostrado que el futbolista chileno en general (con las conocidas excepciones) carece de la habilidad y fuerza para enfrentar defensas de gran envergadura.
La mayoría de los considerados delanteros ante cualquier roce caen al suelo o se lesionan. Las comparaciones son odiosas, pero basta con repasar las delanteras de los equipos con los que nos estamos jugando una clasificación, para darnos cuenta de la gran diferencia que hay.
Es prioritario buscar y preparar jugadores con mayor contextura física que puedan pelear un balón mano a mano sin temor. Aún hay posibilidades de clasificar, pero se tiene que cambiar el chip.
No es un misterio que el objetivo del juego es vulnerar el arco contario, Difícilmente se logrará éxito si el mayor tiempo se consume entre la defensa, el arquero y un juego horizontal.
Jorge Valenzuela Araya