Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

grabados por los sistemas de cámaras de vigilancia que mantienen esos locatarios. Comentó que "hay quienes denuncian y siguen el protocolo; pero, hay otros que comentan: 'no tengo tiempo para perder'", ilustró la lider del Sindicato Ceire.

Barrientos evidenció que comerciantes del sector han expuesto sus aprensiones respecto de las rondas policiales preventivas. "Los delincuentes ya conocen la rutina de los horarios en que pasa Carabineros o Seguridad Pública. Debería haber horarios diferenciados, para que quienes se dedican a estos hechos sean sorprendidos", postuló.

Puertas abiertas

Ante la inquietud de los comerciantes porteños, el prefecto de Carabineros, teniente coronel Eduardo Rosales, aseveró que la institución "mantiene una política de puertas abiertas y una serie de servicios focalizados para llevar más seguridad y prevenir delitos".

Especificó que en el área central, donde se concentra en mayor número la actividad comercial, "existe un contacto preferente por medio de la Segunda Comisaría".

El prefecto Rosales dijo que de esa forma atienden requerimientos puntuales en materia de seguridad. "Prueba de esa relación, es la donación de bicicletas que hace un tiempo hizo la Cámara de Comercio a Carabineros, lo que nos permite realizar patrullajes más extensivos, con buenos resultados".

La autoridad policial mencionó además los planes que desarrollan por intermedio de la Delegación Presidencial, como los de recuperación de espacios públicos y Calles sin violencia, lo que se lleva a la practica -aseguró- "con un foco especial en calle Varas, alrededor de centros comerciales y terminal de buses". El oficial expuso que en fechas emblemáticas de mayor venta también propician servicios especiales en centros comerciales "para dar más seguridad, tanto a comerciantes, como a clientes".

Anticiparse

El presidente de la Comisión Seguridad Ciudadana del Concejo Municipal, Emilio Garrido (DC), enfatizó que la encuesta establece como principales problemas "la desconfianza ciudadana, alta tasa de no denuncia, excesiva burocracia, presencia sistemática de bandas asociadas al crimen organizado y aumento significativo del comercio ambulante". Apuntó que el informe tiene coherencia con otros informes "que describen una alta sensación de temor y victimización, con un componente de violencia". Garrido admitió que Puerto Montt "es sabida la perpetración de delitos de robo con intimidación y violencia. Asaltos en poblaciones y barrios residenciales son parte de la escenografía de una ciudad sin estrategias coordinadas permanentes en el tiempo".

El edil admitió que existe una condición reactiva y que no se advierte "una prospectiva técnica para enfrentar delitos violentos y posesión del control territorial por parte de la delincuencia organizada", a excepción de resultados policiales de Carabineros y de la PDI, que "junto al trabajo focalizado de la Fiscalía, han logrado detener y neutralizar bandas criminales". Garrido planteó que la sensación de impunidad se combate con acciones concretas, como respuestas permanentes de fiscalización "utilizando todos los medios tecnológicos disponibles, como cámaras de seguridad, vigilancia aérea con drones, fiscalización de vehículos con lectores digitales de patentes, instalación de pórticos de monitoreo y la reorganización de patrullajes en diversos sectores de la comuna, incluyendo el sector urbano y rural".

18 de julio al 5 de septiembre se consultó vía telefónica a administradores o encargados de establecimientos de retail, hoteles y restaurantes y otros.

7 encuestas aplicó la CNC en Iquique, Antofagasta, Viña del Mar-Valparaíso, Gran Santiago, Concepción-Talcahuano, Temuco y Puerto Montt.

61,8% fue el promedio de victimización en el país. Entre los más altos aparecen los casos de Valparaíso-Viña del Mar (69,9%) y Temuco (63,6%).