Correo
Salmonicultura y diálogo
Estas semanas, los salmoneros hemos sacado la voz para pedirle al Gobierno y a las autoridades mayores instancias de diálogo y entendimiento, para llegar a acuerdos que beneficien la gran cadena de valor que tiene nuestro sector productivo.
Sin embargo, creemos que debemos aclarar puntos que resultan fundamentales para poder seguir en este camino. En ese sentido, me gustaría ser explícito en que la salmonicultura no está en contra del avance de la Ley SBAP, sino que manifestamos nuestro descontento con una indicación puntual, que fue rechazada posteriormente en el Congreso, que afectaba la viabilidad de nuestro trabajo hacia el futuro.
En los más de 35 años que ha tenido nuestro sector productivo, sabemos que hemos tenido éxitos y fracasos, pero hemos trabajado arduamente en aquellas brechas que anteriormente nos aquejaban, donde hoy vemos oportunidades para poder seguir un camino sostenible y tener un buen desempeño en materias medioambientales.
Estamos convencidos de que para esto tenemos que dialogar, y que esta conversación involucre a los públicos relevantes que también tienen que ser parte, como autoridades locales y nacionales, sindicatos y trabajadores. La mirada de todos, quienes día a día trabajamos, nos vinculamos y convivimos en la zona sur austral del país, resulta fundamental para poder avanzar en materias de descentralización y reactivación de la economía nacional y regional. Por esto, nuestro llamado es a restablecer confianzas, escuchar la voz de las regiones y ser un aporte a la reactivación de la economía nacional.
La salmonicultura es fundamental para estos territorios. Es más, representamos el 2,1% del PIB nacional e involucramos a más de 71 mil trabajadores y 4 mil pymes, operando en sólo 4.200 hectáreas de concesiones acuícolas.
Sabemos que operamos en un bien nacional de uso público, por eso redoblamos nuestros esfuerzos en materia de sostenibilidad y vinculación. También sabemos que dialogando concordamos en que la salmonicultura, respeto del medio ambiente y derecho de las personas a prosperar sí son compatibles.
Tomás Monge, director territorial de SalmonChile
Diputado Sáez y Vitacura I
El diputado Jaime Sáez, de Revolución Democrática, que no muy bien representa el sentir de nuestra región, es el mismo personaje de la política que dijo que la marihuana se la regalan. En el Congreso estaban presentes esta semana alumnas de un colegio de la comuna de Vitacura y este parlamentario dijo textualmente: "Estas niñas salen adelante porque son de Vitacura, en cambio las de Conchalí o de alguna región del sur remotamente lo harán y con muchas dificultades".
Creo que hay un poco de misoginia y envidia. Le tengo noticias, señor Sáez, el estatus social y económico de las personas no debería importarle, ni tampoco hacer comparaciones patéticas y hasta ridículas. La inteligencia de un ser humano es independiente de la situación económica; el ser multimillonario algunas veces no es sinónimo ni asegura buen intelecto.
Tal vez se encontraba bajo los efectos de algún psicotrópico, lo ignoro, o tal vez tiene la moral muy alta, como dijo el creador de su partido, Giorgio Jackson. En poco tiempo este parlamentario ha dejado mucho que desear con sus actitudes en diversos temas. Ojalá en la comisión de ética le otorguen clases gratis de humildad y respeto a las personas, en este caso a mujeres.
Dedíquese a legislar para una educación equitativa y de calidad, ¿podrá?, que siendo realista sólo existe en el mundo privado. Por último, quizás lo sancionen con el 15% de su generosa remuneración. Qué payasada.
Boris Cortez
Diputado Sáez y Vitacura II
Es vergonzoso escuchar a un diputado clasista como Jaime Sáez, militante de RD, de la región. Quizás él lo ve así y refleja su vida, pero hay muchos mujeres y hombres que nacimos en poblaciones y, con esfuerzo y sacrificio familiar y personal, salimos adelante, algunos en la parte laboral y otros profesionales.
La estigmatización que hace por el lugar que naces o vives no te ayuda en la vida a tener éxito. Quizás él lo piensa así por su estilo de vida. Los sueños se consiguen con esfuerzo y trabajo, querer es poder. Recuerdo la frase del diputado Sáez sobre las drogas: "Yo fumo marihuana , me la regalan amigos". Ojalá que no fume tanto, porque lo está haciendo hablar tonteras.
Feliciano Díaz Lemus
"Nostálgica del estallido"
Siempre seré una nostálgica del estallido social. Creo que fue una época de un sentir honesto, de conexión como ciudadanos. A muchos nos invadió una apasionada necesidad de cambios reales. Inocentes, confiamos en que el proceso constituyente sería una respuesta a las demandas que día a día salimos a gritar a las calles, que los verdaderos problemas que aquejaban eran al fin escuchados.
Fuimos ingenuos. Habíamos apostado todas nuestras esperanzas en este proceso, conseguir ser escuchados y tener la oportunidad de adquirir un texto legítimo que represente a los pueblos. Por estos días de incertidumbre con el segundo proceso, parece no quedar nada de ese sentir colectivo. La vida siguió igual y sin cambios significativos para la mayoría.
A pesar de los riegos de retroceso que como país arriesgamos con el último texto propuesto, me aferro al recuerdo de un pueblo unido y valiente, llenando las calles para denunciar los abusos constantes. Será ese siempre un buen recuerdo para acompañar el sentimiento de la amarga nostalgia.
Bárbara Álvarez Méndez
Estallido y pobreza
El país es más pobre y más inseguro. El único legado del estallido social.
Rodrigo Soto