Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Firman acuerdo que permitirá derivar pacientes con cáncer a centro argentino

TRATAMIENTO. El acuerdo fue suscrito entre el Servicio de Salud del Reloncaví y la Fundación Intecnus, ubicada en Bariloche. Serán 20 al mes.
E-mail Compartir

Vicente Pereira

"Todos los días estamos pesquisando entre tres a cuatro pacientes (en el Hospital de Puerto Montt) que padecen de patologías del cáncer, lo que es una tasa muy alta", reconoce la directora del Servicio de Salud del Reloncaví, Bárbara del Pino, respecto al alza que han tenido los cánceres en la zona.

La reflexión la realizó en el marco del convenio suscrito entre la entidad que dirige y la Fundación Intecnus -ubicada en San Carlos de Bariloche, Argentina-, que cuenta con un centro de especialidades oncológicas, lo que permitirá el traslado de pacientes que requieran de prestaciones diagnósticas y terapéuticas.

Pero además, producto del acuerdo, la fundación aportará en la construcción del centro oncológico que se proyecta levantar en Puerto Montt.

Piloto

La directora especificó que en una primera parte serán derivados 20 pacientes al mes para ser atendidos en el vecino país. "Realizaremos un piloto inicial, para el cual dispondremos de $400 millones de aquí a fin de año", añadió.

Del Pino precisó que el objetivo es que accedan al tratamiento de radioterapia, que está faltando en la actualidad.

Sobre la priorización de los beneficiarios, indicó que "estamos llegando a los que tienen algún tratamiento vencido o que está a punto vencer. No es lo mismo llegar con un tratamiento de radioterapia en el momento en que se detecta (la enfermedad) a cuando ya pasan tres a cuatro meses".

Consultada sobre las causas del alza de los cánceres, apuntó a la investigación que pueden realizar en conjunto con la Fundación. "Hay muchas clínicas y universidades que se están dedicando a la investigación de lo que está provocando que tengamos tantos cánceres, pero mientras tanto debemos llegar con tratamientos oportunos a las personas que hoy los padecen".

En la misma línea, la delegada presidencial, Giovanna Moreira, sostuvo que este acuerdo permitirá fortalecer la red de salud, así como la respuesta que se le entrega a las personas que padecen de cáncer, principal causa de muerte en la región.

Señaló que este convenio viene a acompañar algunas acciones gubernamentales, como el copago cero, que permitirá a las personas afiliadas a Fonasa, independiente al tramo, recibir prestaciones en cualquier parte de la red de salud pública y sin depender de su capacidad de pago.

De hecho, Camilo Cid, director nacional del Fondo Nacional de Salud (Fonasa), explicó que la cobertura será inmediata y que la prestación será de copago cero para los beneficiarios de Fonasa.

Explicó que la cobertura incluye también el traslado de las personas al centro, donde permanecerán el tiempo que sea necesario para que reciban el tratamiento.

"Demanda contenida"

Sobre la situación actual, Fernando Quintana, presidente del Consejo de Administración de la Fundación Intecnus, estima que en la actualidad existe una demanda contenida provocada por la pandemia del covid-19, dado que "mucha gente durante dos años dejó de asistir al médico al estar obligada a quedarse en la casa. Ello tiene incidencia en la patología oncológica que estamos viendo ahora. Es decir, hay una demanda contenida, más la que de todas maneras se hubiera producido en estos años".

Alejandro Menant, director médico de la Fundación Intecnus, detalló que la prevalencia de los cánceres es muy similar tanto en Chile, como en Argentina y tienen que ver con que el de mamas y de próstata constituyen los más frecuentes en la mujer y en el hombre. Le sigue el del pulmón.

400 millones de pesos se dispondrá hasta fin de año para ejecutar esta iniciativa que involucra el traslado de pacientes a Argentina.

Provincia de Llanquihue lanza innovador plan de reducción de residuos domiciliarios

EN 5 AÑOS. Plan de asociación de municipios busca reducir los residuos, incentivando el reciclaje y la economía circular.
E-mail Compartir

La puesta en marcha de un punto limpio en la comuna de Llanquihue fue el escenario para el lanzamiento del plan estratégico con que las nueve comunas que conforman la Asociación de Municipalidades de la provincia se comprometen en un proyecto para reducir residuos con reciclaje, proyectos y educación ambiental.

El presidente de la Asociación de Municipalidades de la Provincia de Llanquihue y alcalde de Puerto Varas, Tomás Gárate, dijo que "estamos impulsando aquí un compromiso con el futuro de nuestras nueve comunas, estamos iniciando un camino de cambio cultural. Esta no es una tarea fácil, ni inmediata, requiere de la participación de todos los actores y un fuerte componente de gestión para apalancar recursos e implementar medidas que sean sostenibles en el tiempo y que cambien la forma en que manejamos los residuos".

Detalló que el plan compromete a los nueve municipios con acciones concretas en cinco 5 años. "Para esto hemos impulsado la construcción de una Planta de Tratamiento Integral de Residuos en el relleno sanitario La Laja, que esta en plena construcción y que incluye el compostaje de residuos orgánicos". Sumó asistencia técnica por más de $300 millones del Banco Interamericano del Desarrollo (BID).

Gárate destacó que "esto tiene un enfoque inédito, lo que ha comprometido a los nueve municipios. Es que donde antes sólo se veía un relleno sanitario, hoy vemos la oportunidad de valorizar los residuos, obtener recursos, alargar la vida útil de La Laja, aportar al cuidado del medio ambiente y construir nuevas generaciones más conscientes con su entorno, la comunidad y el futuro".

La secretaria ejecutiva de la instancia, Fernanda Tapia, apuntó que todos los municipios de la asociación "han trabajado para definir su propio plan de acción, lo que en conjunto generará un cambio cultural e inédito en el manejo de residuos, innovando las políticas públicas que conocemos habitualmente en el relleno sanitario La Laja".

Entre otros, el plan incluye puntos verdes en casi 90 establecimientos educacionales y 70 Juntas de Vecinos; una planta de compostaje; programas de recolección domiciliaria de residuos orgánicos; 80 composteras comunitarias; contenedores de residuos orgánicos para ferias; y 15 contenedores para reciclaje de vidrio.