Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

den a delitos de una gravedad mucho menor".

Análisis

Hardy Knittel expresó que el período del estallido social coincidió con el descrédito de las instituciones, como la Iglesia, empresariado y las Fuerzas

Armadas. Además, encontró un país con liderazgos bastante débiles.

"Hubo demandas legítimas que se fueron acumulando durante décadas. Pero -al mismo tiempo- un nivel de violencia inusitada e irracional, como el quemar un par de estaciones del Metro en un par de horas, cuando en Santiago es el medio (de transporte público) más democrático, porque lo usan todas las personas", expresó.

Para Knittel es "inexplicable", el nivel de violencia al que se llegó, al punto que hizo tambalear la institucionalidad. La República y la Presidencia estuvieron en una crisis profunda".

Por ello, reiteró su critica a los liderazgos de entonces, en todos los sectores, a los que califica de "débiles".

Sobre las demandas sociales expuestas, como la precariedad del empleo o las bajas pensiones, estima que todavía no están resueltas. Pero recalcó que ello no justifica el nivel de violencia de aquellos días, ya que los problemas de la "democracia, se arreglan con democracia".

Sin embargo, "hubo grupos que destruyeron", que vandalizaron, como la Catedral o locales comerciales en Puerto Montt. "Ganó el miedo" y se instalaron "actitudes fascistas", como "el que no baila no pasa".

Cuestionó que estos grupos fueran respaldados e incluso homenajeados, como el que recibió la "primera línea" en el ex Congreso y en el Festival de Viña del Mar. "Se apoyó y aplaudió la destrucción".

Así también, cuestionó que no se saliera a defender a los gobiernos de la Concertación, en circunstancias que - aseveró- se trata del mejor ciclo político y económico que ha tenido Chile en su historia.

Además, Hardy Knittel señala que como consecuencia de estos hechos, se generó un mayor nivel de pobreza y se perdió la confianza en las instituciones.

Sin solución

Para Manuel Ballesteros, presidente regional del Partido Socialista (PS), en la actualidad se mantienen los mismos problemas, la misma molestia ciudadana, debido a que no se han solucionado temáticas por las cuales la gente reclamó hace cuatro años.

En su análisis, lamenta que no se aprobara el primer texto constitucional (Convención) debido a que "no quedó como la gente quería", así como el que no se solucionen los problemas expuestos por la comunidad, como las pensiones y los derechos a la salud, educación y acceso al agua.

Por lo mismo, reprochó que la elaboración de un nuevo texto constitucional, a cargo del Consejo Constitucional, se esté "nuevamente politizando y no considere las temáticas que la ciudadanía está esperando. Creo que al politizarse de forma partidaria y sin ver los intereses de la ciudadanía, lamentablemente es incierto en resultado del plebiscito de salida".

Para Cristián Palma, presidente regional del Partido Republicano, se trata de una fecha de reflexión, por cuanto está vinculada a la necesidad que existe de parte de la sociedad de mejorar en áreas como salud, pensiones o educación.

Sin embargo, estima que se "mal utilizó por una izquierda totalitaria, que intentó dar un golpe de Estado no tradicional al entonces Presidente Sebastián Piñera, quien no tuvo la capacidad de maniobra política adecuada para manejar de mejor manera esta situación".

Ante esta situación, Palma profundiza respecto a que el ex gobernante "entregó la herramienta que había tenido al país bastante bien, como lo es la Constitución. Insisto en que es un período reflexivo para evaluar cómo fuerzas no democráticas se aprovechan de un malestar que puede ser válido".

Para el presidente regional de la UDI, Yerco Rodríguez, "lamentablemente, el 18 de octubre no es una fecha para conmemorar, ya que la violencia desmedida superó totalmente las demandas que se buscaban colocar sobre la mesa".

Es por ello que para el gremialista, lo que produjo esta fecha fue "inestabilidad en todo sentido". Pero, principalmente en lo laboral y en lo económico, debido a que las demandas que se querían discutir se vieron empañadas por la violencia, en un contexto en el que no existía el diálogo. Por ende, el avance era nulo".

Si bien el también concejal de Puerto Montt está de acuerdo con que el país requiere de cambios, pero no de la forma en que la "izquierda ideologizada quiso imponer por medio de la destrucción".

"Las veces que sea necesario"

Para el alcalde Gervoy Paredes, el análisis de lo sucedido en Puerto Montt tiene que mirarse en un contexto nacional.

A su juicio, en la actualidad, están vigentes las demandas de la ciudadanía, como vivienda digna, salud, equidad, agua para todos y educación. Pero sin compartir "todos los hechos violentos y todo lo que destruyó", en el caso de la capital regional aparte de la Catedral fue de mobiliario urbano, contenedores y la pileta de aguas danzantes, que recién "ahora estamos en franco levantamiento".

En todo caso, Paredes valoró la conducción realizada por los partidos políticos, tras ser "sobrepasados por la gente o movimientos sociales".

De ahí que su llamado sea a profundizar nuestra democracia".

- ¿Han transcurrido cuatro años y el comercio y edificios ubicados en el centro siguen tapados con latas?

- Se están haciendo los esfuerzos. Hay que pedir a los privados y servicios públicos que pinten los rayados, porque apenas se pintan se vuelven a rayas. Bueno, tendremos que pintarlos y recuperarlos las veces que sea necesarios. En ese proceso estamos con las distintas unidades municipales y diferentes organismos.

Economía débil

Para el presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Turismo de Puerto Montt, Eduardo Salazar, al estallido social se tiene que sumar la pandemia del covid-19 que llegó cinco meses después (marzo de 2020), así como las consecuencias que trajo consigo esa alerta sanitaria, como el debilitamiento de la economía.

Entre los problemas generados en este período, identifica el alza violenta de los precios, lo que llevó a que se tomaran algunas medidas, como las 40 horas semanales y la fijación del salario mínimo, que produce un escenario complejo para todo el comercio.

En este sentido, el dirigente colocó el acento en que el turismo es uno de los sectores más dañados y que todavía no se recupera.

Es más, a su juicio, "está abandonado. Ni el Estado, ni ningún otro organismo está preocupado de lo que sucede con esta área productiva, que tuvo a restoranes y hoteles que estuvieron prácticamente dos años cerrados, que les dieron créditos con aval del Estado, por ejemplo, que comenzaron a vencer, por lo que se están pagando".

En paralelo, sostiene que se ubica el problema de las contribuciones de bienes raíces, que fueron cobradas en un período en que "el propio Estado no dejó trabajar. Aquí perdimos todos, pero el Estado dice: 'me sigue debiendo'".

Consultado sobre el que tras cuatro años, el comercio de Puerto Montt sigue tapado con latas, indicó que se mantiene protegido producto de la delincuencia, que es un "problema serio y grave, al igual que el comercio ambulante, que está sin control y frente al cual no existe voluntad política para abordarlo, lo que complica más la situación. Y ni hablar de la calle Antonio Varas, cuya gente no podrá sobrevivir lo que se viene". Es por ello que advierte que se aproximan días complejos, si es que el Estado no ayuda a la pyme.

2022 es el año en que el joven Felipe Santana fue indultado por el Presidente Gabriel Boric.

32 civiles han sido condenados por hechos relacionados con esta fecha, según informaron desde la Fiscalía.

2020 fue el año en que llegó la pandemia a nuestro país. Según Eduardo Salazar, los problemas que generó se tienen que sumar al estallido.

Pileta de aguas danzantes

E-mail Compartir

Sobre el estado en que se encuentra la pileta de aguas danzantes ubicada en el centro de Puerto Montt, el alcalde Gervoy Paredes explicó que "ya tuvimos la visita de la Contraloría, por lo que estamos a la espera del último informe que esperamos sea positivo. Estamos preparados para regularizar las inversiones pequeñas que se tienen que efectuar. En ello estamos con Contraloría, para las decisiones que debemos adoptar nosotros también, en lo que significa una recepción tácita, para lo cual se formará una comisión". Es por ese motivo, especifica Paredes, que se requiere del informe que realice la Contraloría, tras la fiscalización que realizó en terreno.