Correo
Defensa penal pública
Sin defensa no hay justicia, dice la máxima de la Defensoría Penal Pública; es decir, algo lógico, pero también, y pensando que los recursos provienen del impuesto de todos los chilenos, queda claro que las víctimas pagan la defensa de los victimarios y muchas veces se aplica el "todo vale"; es decir, no importa el cómo, lo importante es lograr la libertad de sus defendidos.
Ahora bien, si se piensa que las víctimas son las abandonadas de la justicia, los privilegios y bondades del sistema están a favor de los victimarios, pero igualmente es preocupante, y muy preocupante, el accionar de muchos defensores. Si los defensores públicos hicieron algo anómalo, algo poco ético o simplemente olvidar que son financiados por el Estado, muy bien es que se les indague. Por otra parte, no es bien visto que personas de recursos y en casos casi emblemáticos sean defendidos por defensores penales públicos, y contrario de ello, las víctimas casi por beneficencia han contado con abogados privados, vale decir, entre unos y otros se marca una injusta y errónea diferencia.
Creo que el sistema penal debe ser parte de una profunda reforma, más aún pensando en que la delincuencia es prácticamente incontrolable, y contradictoriamente los buenos ciudadanos transforman sus casas en verdaderas cárceles, no salen a la calle por temor. Contrario a ello, los que viven dañando a otros se toman calles, plazas. En definitiva, da la impresión que los malos ya le ganaron la guerra o la vida a los buenos.
Alberto Contreras Silva
Recuperación del liderazgo
No cabe duda que como país hemos perdido severamente nuestra competitividad. Sin ir más lejos, el FMI (Fondo Monetario Internacional) estableció que sólo tres países no crecerán: Haití, Argentina y Chile. Y uno de los atributos que alguna vez destacaron en Chile fue, entre otros, la innovación y emprendimiento.
Pasamos de ser aspirantes a ser un hub desde Latinoamérica, a ser vagón de cola, a ocupar las últimas posiciones. Esto es tremendamente preocupante toda vez que, a través del emprendimiento, se generan negocios y oportunidades que tienen como meta mejorar la vida de las personas y sus comunidades. Pero, para lograr estos desafíos se requiere inversión y, fundamentalmente, una nueva forma de hacer las cosas.
Una de estas oportunidades la encontramos en el crowdfunding, lo que permite a potenciales inversionistas no sólo la posibilidad de rentabilizar su capital, sino también de promover e impulsar proyectos de alto potencial, valor social y con propósito. Espacios de interacción, donde los inversionistas construyen comunidades con sentido.
Debemos ser capaces de recuperar el liderazgo y dinamizar la economía a través de un trabajo que permita a más personas involucrarse en proyectos de innovación que están generando soluciones a los problemas y urgencias de una ciudadanía cada día más exigente. Abramos las puertas a las personas para que sean cada día más quienes, colaborativamente, participen en la irrupción de proyectos e iniciativas innovadoras generadas desde lo local con una visión global.
Eduardo Pérez de Castro
Ofensiva de Israel en Gaza
Israel enfrenta un desafío importantísimo en su respuesta militar al despiadado ataque terrorista de Hamás del 7 de octubre: lograr el equilibrio entre el restablecimiento de su capacidad disuasiva y la importancia de minimizar bajas civiles. En esta respuesta que implementa sobre Gaza, su objetivo debe ser neutralizar a Hamás, evitando la muerte indiscriminada de gazatíes, que sólo ayuda a fabricar la siguiente generación de extremistas.
Neutralizar a Hamás y la cultura de la muerte de los shahid es una prioridad para la seguridad nacional israelí. Lamentablemente, estamos frente a una catástrofe humanitaria que ya comienza a preparar a la siguiente camada de violentistas. La demanda a millones de gazatíes de dejar sus hogares ha sido cuestionada como una tentativa de remoción forzada, que no solamente es dramática, sino que calará hondo.
Es importante señalar que Hamás no está constituido por luchadores por la libertad, sino que por fundamentalistas y demagogos misóginos que oprimen a su propio pueblo y utilizan la degradación en Gaza -que es real e indesmentible dado el bloqueo económico y los bombardeos periódicos-, como combustible para propagar su cultura de la muerte.
Con superioridad táctica indiscutible, Israel debe atender las profundas consecuencias que tendrán sus acciones militares.
No vaya ser que el remedio sea peor que la enfermedad y termine condenando a las generaciones futuras de israelíes a atrocidades peores que las de inicios de octubre.
Camilo Barría-Rodríguez
Edad de pensión
Impopular, pero necesario, subir la edad de pensión -60 años las mujeres y 65 años los hombres- es uno de los temas técnicos que deben ser discutidos en la actual reforma previsional, pues dicho parámetro no han sido tocado desde el inicio del sistema privado de pensiones en 1981, a pesar que la expectativa de vida de los pensionados ha aumentado cerca de un 50%.
Aumentar la edad de pensión no sólo es perfectamente factible -gradualmente, como en Uruguay que se retrasó en cinco años-, sino que también una salida técnica a la problemática del destino del 6% de cotización adicional, pues se pueden combinar ambos ajustes de parámetros, y no poner presión a uno sólo, que es el aumento de la cotización previsional.
La problemática de la reforma previsional del Presidente Gabriel Boric es que su foco no está en puntos técnicos que mejoren las pensiones, sino por el contrario, en cómo permear el modelo de capitalización individual, y por lo mismo, el bajo respaldo ciudadano a su reforma.
Eduardo Jerez Sanhueza