Dispondrán de operativo de seguridad por cuatro aniversario de estallido social
REGIÓN. Delegada presidencial espera que suceda lo mismo que el año pasado y no se presenten situaciones que alteren el orden público.
De un operativo de seguridad se dispondrá mañana en la región, en el marco de la conmemoración del cuarto aniversario del denominado estallido social, que comenzó en Santiago el 18 de octubre de 2019 y un día después en este territorio.
Sobre la planificación para esta fecha, la delegada presidencial, Giovanna Moreira, sostuvo que "nuestra región ha estado marcada generalmente por la tranquilidad y el respeto a la convivencia en el marco de fechas conmemorativas, por lo que esperamos que, al igual que el año pasado, este 18 de octubre no tener alteraciones al orden público".
No obstante, explicó que "Carabineros dispone siempre servicios especiales frente a estos eventos. Situación que hemos abordado en nuestro Comité Policial semanal, con el fin de asumir medidas preventivas y entregar tranquilidad a la ciudadanía".
En la misma línea, el teniente coronel Eduardo Rosales, prefecto subrogante de Llanquihue, indicó que "Carabineros habitualmente planifica sus servicios para garantizar la seguridad de las personas, con un énfasis primordial en la prevención de delitos y en el mantenimiento del orden público, que son las tareas fundamentales que desarrollamos".
Explicó que "todas las variables son analizadas al momento de elaborar los planes operativos, para que todas las personas puedan realizar sus actividades con normalidad".
Sobre el despliegue que realizarán, indicó que "por motivos de seguridad, tanto para las personas, como para la comunidad a la que servimos, no podemos entregar los detalles del despliegue de nuestros efectivos".
Sin cumplir y fracaso
Los analistas políticos, en tanto, coinciden en que las demandas que la ciudadanía expuso hace cuatro años, todavía están sin ser resueltas.
Para el docente de la Escuela de Administración Pública de la Universidad Austral de Chile (UACh), sede Puerto Montt, Pedro Díaz, se trata de una fecha que generó un cambio político social en el país y que los promotores, que veían que se debían efectuar cambios relevantes en la sociedad, llegaron a puestos de poder (Gobierno), con lo cual se generó expectativa de que estos cambios debieron materializarse en estos años.
Sin embargo, "ello no se ha cumplido y ha generado no sólo una caída de estas figuras, sino que también de la visión que se tenía del estallido".
Es por ello que en su análisis plantea que originalmente así como en algunos sectores el estallido "era repudiado por la violencia; otros entendían que era el único medio para efectuar las modificaciones necesarias. Pero hoy, cuatro años después, y por más que estos cambios no se han realizado, no se acepta, ni se entiende que un estallido social sea el medio mediante el cual realizar modificaciones constitucional".
De ahí que sentencie que "es evidente, que el sentimiento de origen de lo que fue el 18 de octubre, fracasó".
Sobre los procesos constitucionales, indicó que las personas que "promovían originalmente los cambios el 18 de octubre, finalmente terminaron institucionalizándose en el primer proceso (Convención) y fueron ellos quienes fracasaron en la forma de llevar adelante los cambios que se exigían. Por lo tanto, al fracasar ese modelo, ellos son los responsables. Su fracaso generó nuevos cambios (actual proceso constituyente), el que está en desarrollo, por lo que no es factible determinar si es que ha fracasado o no".
En la misma línea, el académico y cientista político de la Universidad de Los Lagos (ULagos), Gerardo González, recordó que se vivió una situación compleja en esa fecha y que el objetivo de la ciudadanía, al manifestarse, guardó relación con la necesidad de cambiar el rumbo del país, inyectando la propuesta de una Constitución. "Fue un período de violencia y de acuerdos políticos, como el Pacto por la Paz pactado por los partidos políticos para propiciar una nueva Carta Magna".
Sobre la situación actual, especificó que si bien se ha seguido un camino constituyente, ha sido con más "incertezas que certezas en torno al cumplimiento del objetivo, lo que otorgaría mayores tensiones a nuestro sistema político y social".