Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Capataz de Tierra Brava: "Los animales son muy importantes"

EN EL REALITY. José Miguel Gutiérrez ha pasado toda su vida en la Región de O'Higgins, epicentro de la cultura campesina.
E-mail Compartir

Amelia Carvallo

Hace ya una década, José Miguel Gutiérrez participó en el reality "Pareja Perfecta", y ahora volvió como el capataz del reality de Canal 13, "Tierra Brava".

En 2012, recordó Gutiérrez, llegó "de rebote". Fue una experiencia "corta y de harta adrenalina". Conoció ambientes y personas distintas. "Siempre he tratado de ser yo, José Miguel, nunca crear un personaje. No me gustan las peleas ni los cahuines. Recuerdo que en ese reality nunca me votaron para ir a un cara a cara, porque me gusta la tranquilidad, ante todo".

Nació y fue criado en Graneros, Región de O'Higgins. A los 20 años llegó a vivir a Codegua. "Mis recuerdos de niñez son de campo y animales, juegos en un tiempo, sin celulares ni redes sociales. Una vida sana, llena de tareas del campo, con amigos que conservo hasta hoy, es que la gente de campo es de palabra".

Mamacona

"Tierra Brava" se hace en Perú, específicamente en Lurín, en la Hacienda Mamacona que José Miguel cuenta es muy diferente al valle chileno, verde y montañoso. "Acá es muy bonito, la gente es muy amable. Es zona equina, de mucha cultura de caballo. El caballo peruano es precioso, es un animal noble. Obviamente nosotros tenemos al caballo chileno que es un monumento, es de una raza única.

Debido a su trabajo en el campo "tengo recuerdos de capataces, los viejos camperos que guiaban a los animales, hombres trabajadores que siempre daban el ejemplo, buenas personas, porque de eso se trata: ser un buen líder, hay que trabajar más que los trabajadores, hay que saber llevar a un grupo con diferentes personas, y en eso hay que ser súper respetuoso, tratando de no pasar a llevar a nadie, pero sí dejando las reglas claras, quién manda".

- ¿Qué te parece que haya más sensibilidad sobre el cuidado de mascotas y animales?

- Como José Miguel, como huaso, siempre nos hemos preocupado del cuidado animal, me considero un animalista de primera por el cuidado que damos a los animales, caballos, vacunos, aves, los perros que viven en la casa, todos están en un ambiente de libertad y les damos cuidados especiales. Los caballos están en pesebreras. La sensibilidad que tenemos como huasos con los animales y mascotas ha sido desde siempre. Toda la gente del campo es así.

- ¿Cómo responderán frente a un participante que sea negligente o maltratador de un animal?

- No vamos a tener tolerancia si alguien maltrata un animal o sea negligente. Los animales son muy importantes en el reality, eso se los dejé claro a los participantes de "Tierra Brava" desde el día uno: lo más importante acá es cuidar a los animales, alimentarlos y velar por su bienestar. Comen tres a cuatro veces por día, hay que ver el establo, la pesebrera, el gallinero.

- ¿Qué participante te ha sorprendido por su cercanía con las labores agrícolas?

- Yo creo que dejando la broma de lado, Junior Playboy es un participante que tiene su sello humorístico, él es una persona muy especial y creo que tiene una cercanía con los animales bastante avanzada. Se levanta temprano y los va a ver, es preocupado y la verdad es que eso se lo destaco, creo que Junior se ha sacado un siete.

- ¿Qué esperas que aprendan al final de sus estadías en la casa hacienda?

- Que aprendan las labores del campo. Siempre he dicho que eso es un homenaje a la gente que trabaja en el campo, en la tierra, que viven con sus animales, que siembran y cosechan, que hacen su pan en la mañana. Por eso hago hincapié que esos trabajos se hagan de forma súper consciente y que se hagan de verdad con ganas.

Artista local representará a Chile en competencia de danzas orientrales

INTERNACIONAL. En México durante la próxima semana.
E-mail Compartir

La bailarina de danzas orientales, Mehet Uret, representará al país en la undécima versión del Encuentro Internacional de Danzas Árabes Eidac Cancún, que se desarrollará en México, entre el 26 y 29 de octubre.

La artista, oriunda de La Araucanía, está radicada en Puerto Montt desde el año 2012, donde mantiene abierta una academia de danzas orientales en Valle Volcanes.

"Eidac Cancún es un evento artístico consolidado e importante referente a nivel mundial en las danzas orientales por quienes somos amantes de esta cultura, por lo que llegar a participar en esta competencia y, más aún, representar nuevamente a Chile en un encuentro internacional, es un gran honor", sostuvo Mehet.

Esta será la tercera vez que la artista local representará al país en un evento internacional de esta naturaleza, tras participar en el Festival Raqs of Course en El Cairo, Egipto, en el año 2017, donde obtuvo el lugar número 11; y en el Certamen Sudamericano de Danza del Vientre SahrAmerica, año 2021, oportunidad en la que obtuvo el primer lugar.

"Siempre es bueno competir en los grandes escenarios donde se cultiva este milenario arte y, más aún, compartir estos nuevos aprendizajes a nivel local con quienes ven en esta danza una forma de vida integral, auténtica y feliz", dijo.

"Mis novelas son muy reales porque las hago con los diarios"

PREMIO PLANETA. El intercambio de dos niñas al nacer dio origen a novela "Las hijas de la criada", de Sonsoles Ónega.
E-mail Compartir

La escritora y periodista televisiva española Sonsoles Ónega, ganadora con "Las hijas de la criada" del 72° Premio Planeta, el galardón literario con la mayor dotación económica del mundo - un millón de euros- , aseguró que sus novelas son "muy reales" porque "se construyen con las páginas de los periódicos".

"Las hijas de la criada" parte de un clásico de la literatura, el intercambio de dos niñas al nacer en 1900, aunque ambas son hijas del mismo padre, un empresario conservero gallego, circunstancia que cambia el destino de ambas.

Ónega (Madrid, 1977) dijo a la agencia de noticias Efe que la idea de desarrollar este argumento surgió de una noticia de hace un tiempo, que "disparó mi imaginación. Entonces pensé dónde se podía colocar, en qué momento, en qué marco, para envolver ese titular del intercambio de unas niñas, que pasó en un hospital".

"A partir de ahí, me puse a trabajar en eso que tanto me cuesta, las tramas, la arquitectura de la novela", dijo la periodista y escritora, quien se adentró en la historia de Galicia a "principios del siglo XX".

"La gran evasión"

Ónega afirmó que, en su vida, "escribir es la gran evasión, es un esfuerzo que requiere sacrificios, pero es una tabla de salvación sin límites de tiempo, sin cortes publicitarios, sin exigencias de ser riguroso con los acontecimientos, porque la novela te permite inventar, que los personajes mientan".

Como lectora, la periodista confesó ser "desordenada, muy obsesiva con algunos temas o escritores", y justamente ahora está enfrascada en la lectura de dos libros a la vez, "El mar, el mar", de Iris Murdoch, y "El infierno", de Carmen Mola, pseudónimo de tres hombres que ganaron el Premio Planeta hace dos años.

Invitan a ceremonia de premiación del Concurso de Pintura El Color del Sur 2023

E-mail Compartir

Este viernes 27, a las 19 horas, en el Centro de Arte Molino Machmar (CAMM), ubicado en avenida Gramado 1100, en Puerto Varas, se realizar la ceremonia de premiación del Concurso Nacional de Pintura "El Color del Sur 2023".

Junto con ello, será inaugurada una exposición con las 20 obras que fueron seleccionadas en este proceso, que recepcionó 340 obras postuladas, de 13 regiones del país, con autores de entre 18 a 84 años, de los cuales un 56% fueron mujeres. Un 30% de los participantes fueron de la Región de Los Lagos

La muestra podrá ser visitada hasta el 10 de diciembre, de martes a domingo, entre las 10 y 19 horas, en la Sala de Artes Visuales, ubicada en el segundo piso del CAMM.

El concurso cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Puerto Varas y del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, así como del Fondart Regional 2023.