Correo
Isapres
La Comisión Técnica Asesora para la Comisión de Salud del Senado finalmente evacuó su esperado informe. El encargo ya anticipaba una "misión imposible": lograr cumplir con los fallos de la Corte Suprema, responder de alguna forma a las expectativas de los afiliados al sistema de que se le devolverían dineros mal cobrados, y al mismo tiempo impedir el desplome masivo de las isapres.
Las propuestas de la comisión, independiente de que vayan a generar controversias, intentan cumplir técnicamente con el encargo. El problema central es que la viabilidad política de implementarlas es escasa.
Primero, por la compleja y alambicada argumentación que se realiza para justificar un menor monto de reconocimiento de deuda, la que sólo llega a un tercio de lo que públicamente se estableciera.
Lo segundo, es que dicha menor deuda se paga no sólo en cómodas cuotas durante 10 años, sino que, con la plata de los propios afiliados, quienes verán el efecto de los fallos poco reflejado en lo que deberán pagar mensualmente, ya que para sostener la propuesta deberán haber alzas extraordinarias del precio base de los planes y de la prima GES.
En buen chileno, cada afiliado deberá aportar para su propia "devolución". En la práctica, es un "yo te paso para que tu hagas que me lo devuelves". ¿Cómo se explica esto a los afiliados?
Además, la comisión establece con argumentos indiscutibles que aún con las favorables condiciones sugeridas, al menos dos isapres no tendrán solución alguna, por lo que el sistema en su conjunto deberá hacerse cargo de reacomodar a varios miles de personas y familias.
Más allá del encargo, la comisión hace interesantes propuestas para una reforma futura que requerirán de otros proyectos de ley, en ámbitos de avances en seguridad social en salud que mejoren la equidad y eficiencia del sistema, en materias de cambios institucionales en evaluación de tecnologías sanitarias y en licencias médicas. Temas de gran importancia y que por décadas han estado a la espera de condiciones políticas propicias para negociación y acuerdos.
Previendo que la viabilidad de lo que propone la comisión es baja, quizás derechamente debiera asumirse que el modelo isapre no tiene remedio y discutirse utilizar ese espacio de diez años para una transición ordenada de las actuales isapres a buenos seguros complementarios que resguarden la opción de escoger prestador.
Osvaldo Artaza, decano de la Facultad de Salud y Ciencias Sociales de la Universidad de Las Américas
Campeonato de cueca
Una importante ocasión de demostrar las aptitudes artísticas de nuestros jóvenes, son los campeonatos de cueca en sus diferentes niveles. Queremos que los niños se desarrollen en todos los ámbitos que deseen y que se les trate a todos por igual, independientemente del lugar de donde sean, el colegio del que provengan o el nivel socioeconómico que tengan.
Es importante que quienes ejercen de jurado en estos campeonatos, sean personas imparciales y que tengan un origen de residencia distinto al de quienes están compitiendo por obtener un lugar y pasar a una siguiente fase. No puede ser, por ejemplo, que en el Campeonato Mini Infantil disputado el domingo 8 de octubre en Puyehue, los jueces hayan sido de Osorno y la pareja ganadora también. Quedan dudas del veredicto, más cuando hay niños que se han preparado con tanto esfuerzo.
En las comunas apartadas, como Hualaihué, también practicamos nuestro baile nacional y la calidad demostrada queda de manifiesto en el enorme apoyo en las redes sociales que ha tenido la parejita que compitió.
Queremos llamar a la reflexión y que se actúe siempre con objetividad al momento de definir lugares. Que no quepan dudas respecto a la decisión de escoger a una determinada pareja para que represente a la región en una instancia de nivel nacional.
Seguiremos apoyando a los jóvenes en estas instancias, esperando que estos puntos se tomen en cuenta en futuros campeonatos de cueca a lo largo de nuestro país.
Cristina Espinoza, alcaldesa de Hualaihué
Relación con China
Analistas advierten que la economía China está "estancada" y que en lo inmediato no se avizora un repunte. Sin embargo, olvidan decir que sigue siendo uno de los motores económicos del mundo, cuna de miles de empresas, con un mercado interno con más de 1.400 millones de personas y una puerta de entrada para el mercado asiático, en general.
No debemos perder de vista, además, que China es más que nuestro principal destino de exportaciones. Desde 2012 es socio estratégico de Chile y a partir de 2016 existe una Asociación Estratégica Integral, que incluye una Comisión Binacional Permanente que trata temas de importancia para ambas naciones.
Sin duda, China enfrenta desafíos, pero aquello no afecta la relación comercial con Chile. Por el contrario, es de toda lógica plantear que, en tiempos de incertidumbre, el país más que alejarse de China debe fortalecer los lazos con ella. ¿Por qué? El gigante asiático necesita reconstruir la confianza internacional y ello abre espacios para renegociar términos comerciales, explorar nuevas cooperaciones y profundizar una relación sólida y positiva para ambos países.
En ese entendido, para nadie es un misterio que China es uno de los líderes en desarrollo tecnológico, avances que se reflejan en prácticamente todas las áreas industriales y de negocios. En paralelo, nuestras autoridades establecen metas ambiciosas y beneficiosas en conectividad, transformación digital y migración a energías verdes, pero es a lo menos curioso que en la agenda de la próxima visita presidencial oficial el tema tecnología no esté contemplado. Aún hay tiempo de enmendar la omisión e incorporar esta materia transversal de la economía y la sociedad, para maximizar la utilidad del periplo para beneficio de todos los chilenos y chilenas.
Yun-Tso Lee, director de Centro de Relaciones Internacionales UDD