Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Después de tres décadas dan luz verde para el alcantarillado en sector Pargua

MIL HABITANTES. La iniciativa se podrá ejecutar desde el próximo año, pero lo primero es desarrollar un estudio hidrogeológico que permita detectar la solución a la necesidad de más agua potable.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo

"El proyecto data desde hace 30 años. Han existido dos intentos de hacer el diseño y lamentablemente han fracasado y ambas etapas no lograron avanzar a través de consultorías externas", manifestó el alcalde de Calbuco, Juan Francisco Calbucoy, al referirse a la iniciativa que busca instalar alcantarillado en la localidad costera de Pargua.

El crecimiento que ha experimentado el punto de acceso al continente desde la provincia de Chiloé es importante en los últimos años y está relacionado con la construcción del puente sobre el Canal de Chacao. Ello, porque son más de mil habitantes que tiene la zona costera de Calbuco y donde el movimiento es intenso de día y de noche producto del cruce de las barcazas.

La posibilidad de contar con alcantarillado e incluso mejorar el sistema de agua potable y su distribución fue dado a conocer a los vecinos por las autoridades regionales, encabezados por Ramón Espinoza, profesional asesor del Gobierno Regional (Gore).

Destrabar

En la reunión con los vecinos, encabezados por la presidenta de la junta de vecinos, Yasmín Oyarzún y el lonko Juan Huaquin, se develó que en dos ocasiones la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) ha financiado, a través del Municipio de Calbuco, la elaboración del diseño respectivo, pero en ambas ocasiones no se ha logrado el objetivo y se han tenido que cerrar las iniciativas sin resultados.

Los residentes de Pargua se unieron, junto al alcalde Juan Francisco Calbucoy, y pidieron una solución al gobernador Patricio Vallespín.

Ello, motivó que Vallespín sostuviera reuniones de trabajo con la directora de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH), Paloma Jara y con la directora regional de la Subdere, Camila Ponce.

Tras el encuentro, en el Gore indicaron que hubo acuerdos que permitirán destrabar el problema y que fueron comunicados a las autoridades locales y dirigentes de la localidad en la reunión informativa.

En concreto se les informó que la DOH será la Unidad Técnica de aquí y en delante de todo el proceso que permita en su minuto contar con un sistema de alcantarillado y mejoramiento del sistema de agua potable en Pargua para garantizar el éxito de las gestiones.

Estudio

Se explicó a los vecinos que previamente se ejecutará un estudio hidrogeológico que permita detectar la solución a la necesidad de más agua potable que garantice el normal funcionamiento de todo el sistema para luego avanzar en un estudio definitivo de alcantarillado y mejoramiento del sistema de agua potable para la localidad. El estudio hidrogeológico será financiado por la Subdere previa presentación de la iniciativa por parte del municipio con apoyo de la DOH.

Una vez concluido el estudio se postulará al financiamiento definitivo del diseño del sistema de alcantarillado y mejoramiento de la distribución de agua potable rural de Pargua, cuyo financiamiento, según comprometió Patricio Vallespín, se realizará con recursos regionales del presupuesto 2024 que presentará al Consejo Regional, con una estimación de inversión que bordeará los $300 millones para diseño, el que permitirá posteriormente postular a la ejecución de las obras.

Compromisos

La presidenta de la junta de vecinos de Pargua, Yasmín Oyarzún, dijo que el diseño del proyecto es lo que se hará el próximo año.

"Hace un tiempo se habían postulado fondos para diseño, pero no nos fue bien. Hubo una reunión en la que finalmente después de muchos encuentros, las autoridades informaron de los compromisos y ojalá el proyecto partiera de cero, con el diseño, después la fuente hídrica y posteriormente el alcantarillado", afirmó.

La dirigenta observó también que el proceso se podría extender de dos años en su desarrollo. "Agradezco las voluntades políticas que se han presentado", anotó.

300 millones de pesos invertirá el Gobierno Regional para la ejecución del estudio del diseño, con el presupuesto del 2024.

En primera Cumbres Penales del Sur estudian ley que protege función policial

PUERTO MONTT. En la actividad se analizaron los "desafíos del derecho penal frente al Chile actual".
E-mail Compartir

Con la participación del ministro de la Corte Suprema Jean Pierre Matus se desarrolló -en Puerto Montt- la primera versión de las "Cumbres Penales del Sur: Desafíos del derecho penal frente al Chile actual", ocasión en que abordó la Ley N°21.560, que modifica textos legales para fortalecer y proteger el ejercicio de la función policial y de Gendarmería de Chile.

El seminario, organizado por la Asociación Regional de Magistradas y Magistrados Los Lagos, la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad San Sebastián, la Fiscalía Regional de Los Lagos, la Defensoría Regional, el Consejo de Defensa del Estado y el Instituto de Derechos Humanos, se llevó a cabo en el Aula Magna de la USS en la capital regional.

En su exposición inaugural el ministro de la Corte de Apelaciones de Puerto Montt, Patricio Rondini, destacó que "lo primero es celebrar el retorno a las actividades académicas, desde el punto de vista presencial, porque hasta el momento todo había sido llevado de manera telemática".

Sostuvo que "es motivo de satisfacción el darse cuenta que todas las instituciones, los operadores del sistema jurídico penal han mostrado entusiasmo en estas Cumbres Penales del Sur, en que diversos actores, partiendo por el Poder Judicial, la Asociación Regional de Magistrados, Ministerio Público, Defensoría Penal y otras instituciones y con el apoyo de la Universidad San Sebastián, han impulsado las Cumbres Penales del Sur, que es una instancia para conversar materias penales contingentes y abrirse a la comunidad jurídica con excelentes expositores de cada una de las instituciones, destacados profesionales y académicos, además de la participación del ministro de la Excelentísima Corte Suprema, Jean Pierre Matus, junto a otros exponentes".