Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Lancha chilota municipal: buscan recuperar un símbolo de Puerto Montt

El municipio de la capital regional es el único que cuenta con una auténtica lancha chilota, la que ha sido una verdadera escuela de navegación durante más de 10 años para estudiantes de los establecimientos educacionales públicos, por lo que es necesario volver a utilizarla.
E-mail Compartir

La lancha chilota es una embarcación a vela, típica de la cultura de Chiloé que se originaría a mediados del siglo XIX sufriendo muy pocas modificaciones hasta 1940 cuando se le incorporan motores auxiliares. Hay tres teorías acerca de su diseño: la primera afirma que es producto de la transformación de las antiguas dalcas indígenas, la segunda plantea que se trataría de un diseño que llegó junto a los primeros colonos españoles del noroeste de Galicia, quienes la fueron adaptando y, por último, otros plantean que su diseño es similar a la de los marinos holandeses que exploraron y saquearon el sur de Chile desde el siglo XVI.

La arraigada identidad cultural de Chiloé en la amplia Patagonia norte y sur está profundamente ligada al mar, ya que hasta el siglo XX casi no hubo caminos. Antiguamente eran utilizadas por las familias para el transporte de los productos agrícolas, ganaderos y madera, especialmente hacia Calbuco y después a Puerto Montt.

Es el símbolo cultural más universal de la extendida cultura chilota después de que 16 de sus iglesias fueran declaradas Patrimonio de la Humanidad en el año 2000 por la Unesco.

Centro de la bandera

En el centro de la bandera oficial de nuestra comuna se encuentra la lancha chilota y ella ha sido símbolo del vínculo ancestral de nuestra ciudad con Chiloé y la navegación hacia la Patagonia. La Escuela de Pintores de Angelmó también la ha retratado innumerables veces, por lo es parte de la imagen tradicional no sólo de nuestra caleta, sino que representa a Puerto Montt.

Nuestra municipalidad es la única de Chile que ha tenido el privilegio -durante una década- de contar con una lancha chilota para la educación. La lancha Catalina fue construida en 2008 -gracias a la iniciativa del ex alcalde Rabindranath Quinteros- y de acuerdo al decreto N°6026 del 18 de junio del 2010 fue traspasada al Daem para fortalecer las costumbres y raíces históricas de la población local. En marzo de 2013 y gracias al alcalde Gervoy Paredes comenzó el programa "Travesía del conocimiento", una innovación educativa en busca de aprendizajes significativos en el borde marino a cargo de Helmuth Eisele Vera, navegante de amplia experiencia y carpintero de ribera de tercera generación, quien la restauró por completo y la mantuvo en óptimas condiciones.

Sin embargo, debido a las dificultades económicas, no ha vuelto a funcionar. La nueva Dirección de Turismo, por sus funciones y por la necesidad de que Puerto Montt recupere su imagen turística, sería el lugar ideal para que la lancha chilota municipal nuevamente esté disponible.

Por otro lado, está pendiente la sistematización y divulgación del valor de la lancha chilota, pero para ello contamos en la región con Matías Merino Yáñez, quien es un gestor cultural y documentalista que ha desarrollado un trabajo de investigación por más de dos décadas sobre las formas de navegación en el sur austral incluyendo un proyecto Fondart que tuvo como producto final la construcción de una dalca chona que realizó travesías por el canal Tenglo en 1996, donde vivió por más de una década. Luego se trasladó a Mañihueico (cerca de Contao) donde también fue parte de los últimos carpinteros de ribera, entre ellos José Mautor Vargas.

Para turistas

La Corporación Angelmó, constituida el 18 de diciembre de 2019, jurídicamente con el rol N°30.486, y que agrupa a los principales sindicatos y organizaciones del sector, está solicitando formalmente que no se pierda la lancha chilota municipal, especialmente para los turistas quienes podrían navegar cotidianamente por el canal de Tenglo, por la bahía y que podrían embarcarse en nuestra querida caleta, la que es un pedacito de Chiloé en nuestra tierra.