Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

apoyo y las subvenciones para los artistas es precaria, lo que

tratamos de pasar por alto, pues sentimos un fuerte compromiso y amor por nuestro oficio".

Visibilizar el abuso laboral

Sobre la obra, Gabriel Montiel, el director, sostiene que darle visibilidad al cortometraje es hacerlo también con una temática profundamente dura y compleja, que logra develar situaciones que generalmente permanecen ocultas en lugares de trabajo, como las fábricas de mariscos y de salmones, que abundan en este territorio (Calbuco) y que hace décadas constituyen una fuente laboral relevante y constituida en la zona, pero que no está exenta de malos tratos y problemáticas que afectan tanto a los trabajadores como a las playas, fondo marino e incluso a la fuente cultural del territorio.

Añade que sobre esto sabe, pues viene de una familia obrera. "He trabajado años en distintas fábricas, donde me ha tocado escuchar relatos similares al expuesto en Bivalva, dice".

El director afirma que a medida que el corto y su temática se visibiliza, se da a conocer todo un trabajo de producción audiovisual y de mirada crítica que está puesta en las tensiones del habitante de este territorio e islas sureñas, y que responde a una situación que se viene realizando desde hace muchos años en la región, por lo que es relevante exponerla.

"Acercar estas conflictos y el cine a la comunidad de Calbuco y a las personas de distintos lugares del mundo, es el objetivo con el cual comenzamos a trabajar este proyecto y que se ha mantenido a través de los años", señala.

Proceso de Bivalva

Montiel cuenta que la idea inicial de Bivalva fue de Gioretti Maldonado (actriz principal y coguionista), quien venía llegando de estudiar actuación en Argentina y fue a su casa para contarle a esta idea.

"En ese entonces yo trabajaba en una fábrica y me había distanciado del quehacer audiovisual. De esta idea temática surgió de inmediato el interés de ambos por llevarla al cine, pues es un relato muy conocido por nosotros y que de alguna manera atraviesa vidas familiares, de vecinas y de mucha gente de nuestra comunidad".

Relata que luego de un proceso largo de investigación, conversación y escritura de guión, comenzó a unirse gente, talentos y amistades a la iniciativa, hasta que conformaron un equipo paritario, muy diverso y proveniente de lugares como Puerto Montt, Curicó, Puerto Varas y, sobre todo, compañeros de profesiones distintas al cine, lo que enriqueció la mirada y la realización. La grabación duró tres días en la ciudad de las aguas azules, en agosto de 2019. Luego llegó el estallido social y posteriormente la pandemia.

Sin embargo, en ese tiempo comenzaron a trabajar en la post producción y luego la producción ejecutiva. "Fue una labor muy larga y detallada, pero que nos dejó muy conforme su resultado", dice Montiel.

Selección al Oscar

El productor ejecutivo, Esteban Santana, explica que el proceso de envío (postulación) es hasta mediados de octubre, lo que quiere decir que "estamos en la etapa en que la Academia recepciona los cortos que cumplen las condiciones para ser evaluados. Después de eso está lo que se llama la lista corta de preselección, donde hay un número reducido de obras que pasan a esta etapa, lo que se hace público dentro de este año, y de esa lista corta salen los trabajos oficiales de la competencia 2024". Confiesa que "entendemos lo difícil de la misión, pero nos gustan los retos, somos porfiados y cargantes".

Sobre qué implicaría ganar la estatuilla dorada, Gioretti Maldonado indica que "otorga la oportunidad de que nuestro cortometraje sea visionado por los miembros de la Academia y evaluado, para ver si logramos quedar en la selección oficial".

Añade que si bien es un largo y difícil camino, "pienso que nada es imposible. En lo personal, es una enorme satisfacción, luego de un camino de mucho esfuerzo. En lo particular, me tocó formarme como actriz en Argentina, ya que las escuelas de teatro son muy costosas en Chile, entonces, profesionalmente hablando es muy importante que se dé a conocer mi trabajo como creadora y actriz y, sin duda, espero que broten nuevos proyectos y desafíos laborales. Me encantaría trabajar con otros directores y directoras y encarnar nuevos personajes", dice.

A su vez, sobre su desarrollo como protagonista de Bivalva, Gioretti Maldonado sostiene que el trabajo actoral lo abordó con mucho respeto desde la sutileza. "Fue un trabajo muy largo de investigación, de preparación del personaje, de trabajo en terreno y también de sumergirse en el mundo de la fábrica, de las mujeres trabajadoras y de las madres trabajadoras", relata.

Santana complementa añadiendo que "este es un primer paso para los premios Oscar, es una preselección donde el jurado de la Academia va a poder ver el cortometraje y es el corto que representa a Chile, entonces, es súper relevante este reconocimiento".

En su mensaje, el productor le solicita "a todos que nos apoyen siguiendo nuestras redes sociales (@bilvalva.cortometraje), para dar realce a lo importante que es el cine y el arte en la región".

Esta obra ejecutada y co-producida por las productoras locales Oso Films, Lothar Films y Tecondenaste Films, ha obtenido diversos premios, tales como: Mejor Corto de Ficción Cine Lebu 2023; Mejor Corto de Ficción Festival Latinoamericano de Cortometrajes Imagenesociales 2023, Argentina; Mejor Corto de Ficción 3er Festival Internacional de Cine Puerto Montt 2023; Mejor Actriz Cine en Grande 2023; Mejor Corto de Ficción Cortos en Grande 2022; Premio del Público Cortos en Grande 2022; y Selección Oficial Sanfic 2023.

Y ahora va en busca del premio mayor. Alcanzar un Oscar el próximo año.

el equipo realizador: Esteban santana, Gioretti maldonado y Gabriel montiel.

La dura vida de ana es lo que retrata del cortometraje de 15 minutos que se grabó durante tres días en Calbuco.