Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Bivalva: el cortometraje calbucano que sueña con alcanzar un Oscar 2024

La obra, que relata la vida de Ana, una obrera que se desempeña en una fabrica de mariscos, se encuentra en proceso de postulación al premio internacional, luego de ser preseleccionada al adjudicarse el Festival de Lebu. "Daremos la batalla. Somos del sur y somos porfiados", asegura el productor ejecutivo.
E-mail Compartir

Ana es una mujer soltera, de 30 años, que trabaja como obrera en una fábrica de mariscos y es violentada por su jefe. Su vivencia constituye la trama del cortometraje Bivalva. Una obra realizada en Calbuco y que hoy se encuentra en pleno proceso de postulación a los premios Oscar 2024, luego que fuera preseleccionada como representante de nuestro país, lo que constituye todo un hito para el cine regional.

La cinta, que se extiende por 15 minutos y que es dirigida por Gabriel Montiel, ya ha conquistado algunos galardones, como el Festival de Cine Lebu, el único que selecciona para el evento internacional.

Para consolidar su postulación al Oscar el camino no ha sido nada de fácil. Así lo reconoce el productor ejecutivo de esta obra, Esteban Santana, quien coloca el acento en que "fueron muchas voluntades" las que lograron sacar adelante un proyecto que se construyó a través de la autogestión. Si bien el costo de producción bordea los $30 millones, lo relevante para el productor ejecutivo es todo el sacrificio realizado por muchas personas".

En la actualidad, por lo demás, se encuentran en la búsqueda de los recursos que les permitan cubrir los costos que implica la postulación a conseguir un lugar en los trabajos seleccionados que buscarán finalmente la estatuilla dorada, como la promoción que tienen que desarrollar. Para ello, estiman que podrían requerir de otros $30 millones.

En este sentido, destaca que se trata de platas que no provienen del sector público, ya que "hemos tenido muy mala experiencia" a la hora de buscar financiamiento para algún proyecto.

"Como realizador de la región, jamás he realizado una película con fondos públicos", lamenta Santana, al tiempo que llama a las autoridades a poner atención en esta situación, por cuanto Los Lagos es una de las regiones del país que más produce cine.

"Todos corriendo"

El productor ejecutivo recuerda que accedieron a esta instancia luego de que se adjudicaran un festival (Lebu) que preselecciona a las obras que finalmente serán seleccionadas para competir por un Oscar 2024, y donde tienen que competir con cortometrajes de todo el mundo. "Se trata de una carrera que todos los países están corriendo", detalla.

En todo caso, independiente de lo que suceda, califica como un gran avance que se trate del corto chileno que se verá en este nivel de competencia.

"Daremos la batalla. Somos del sur y somos porfiados", expresa, referente al objetivo de avanzar lo que más se pueda en este camino al Oscar.

Santana comenta que contar con este posibilidad "es algo que nos llena de emoción y orgullo, sobre todo porque es una obra regional en la que hemos trabajado mucho. Hacer cine en Chile no es fácil, qué decir desde el sur, donde el