Correo
Droga en la plaza de Armas I
Tras la detención en la plaza de Armas y posterior liberación de cuatro vendedores de drogas, un día martes a las 5 de la tarde, el puertomontino queda con la siguiente sensación: Puerto Montt, como ciudad, renuncia a los espacios públicos y familiares y se los entrega en bandeja al mundo narco.
El vendedor de drogas puede pasearse libremente por la plaza de Armas de Puerto Montt, no importando si es día de semana o fin de semana, si es de día o de noche. No importa que la plaza de Armas quede frente a la Corte de Apelaciones.
Ya ni siquiera eso asombra o preocupa al delincuente. Menos importa que los compradores hayan sido menores en uniforme escolar.
Mi sugerencia a las autoridades: Primero: saquen la cúpula. Ese rincón de la plaza ya es un punto perdido para la ciudad. No se puede resguardar, es un punto ciego para las cámaras de vigilancia. Al menos le complicarán la vida al vendedor de drogas los días de lluvia.
Segundo: Revisar la Ley de Drogas y la aplicación de los procedimientos de detención. Si debe ser actualizada, que nuestros parlamentarios la trabajen. Si hay que corregir el procedimiento de detención, que se revise paso a paso éste.
Caso contrario, el mensaje que se le envía a otros vendedores de drogas es: vengan a Puerto Montt. Podemos vender hasta en la plaza de Armas que no nos pasa nada acá. Y hay una costanera muy linda lista para tomarla como otro punto de venta.
Qué pena ver a Puerto Montt así. Vaya rostro que le tenemos al turista y a nuestros niños. La ciudad ha quedado como mensa. El ciudadano se siente abandonado a su suerte.
Luis Alberto Díaz
Droga en la plaza de Armas II
Lindo mensaje de la justicia al dejar libres a los que vendían droga en la plaza de Puerto Montt. Llegar y llevar.
Pablo Silva
Antídoto al dogmatismo
¿Se puede lograr una única visión respecto del pasado? Una visión implica varios elementos, los cuales no siempre se tienen al tanto y vale la pena mencionarlos. Note que usualmente cuando alguien se refiere a sucesos históricos, no está relatando aquello que vio o escuchó en aquel momento dado. No es algo que recibieron sus sentidos de primera fuente. A lo que se suele referir es a explicaciones causales (por qué sucedió) o valoraciones morales (si fue bueno o justo). Explicaciones y valores que tienen un carácter omnipresente, que pretenden abarcar en su afirmación (a menudo presentada como "esto fue así") una cantidad de datos y deliberaciones que es evidente que un único ser humano no puede manejar.
La razón tiene sus límites cuando respecta a contenidos tan espontáneos y complejos. Por eso la sociedad ha devenido en una estructura epistémica dividida e hiperespecializada. Presentar una única versión explicativa de un hecho como incuestionable o lo que es peor, la valoración de un hecho como incuestionable, es dogmático e implica no comprender la división gnoseológica que existe entre aquello que es real y aquello que soy capaz de conocer de lo que es real.
¿El antídoto? Pregúntese qué es lo que se está afirmando. Es ¿un hecho?, ¿una explicación?, ¿una valoración? Seguido de esto, compare el fundamento que se ofrece con lo que se pretende afirmar, ¿es adecuado? Por ejemplo, sería un gran error pretender afirmar hechos generales con base en un único hecho particular.
Por sobre todo, no permita que le quiten la posibilidad de pensar y opinar, es esta la única esperanza que tenemos de elaborar una visión del mundo más fiel a la realidad.
Aurora Zapata Salazar
Ministra de Salud
Parece que Pablo Aguilera tenía toda la razón cuando dijo en el momento que su hija (Ximena Aguilera) juraba como ministra de Salud: "Que la veía tan solita, porque ella no es política, es como meterse en las patas del caballo...".
¡Acusación Constitucional a la vista!
Luis Enrique Soler
Ministra Camila Vallejo
La ministra Camila Vallejo va a China sin ser una figura relevante para la diplomacia, y quiere cambiar el auto fiscal por uno más caro. Todo muy suntuoso e innecesario.
Eduardo Pérez
Alza del precio del dólar
Complejo es el escenario que actualmente se está viviendo en el mercado cambiario. Estamos pasando por una zona de altas turbulencias y es difícil explicar un dólar "a luca" en función de los fundamentales de nuestra economía. Con todo, la evolución de la política monetaria de las principales economías del mundo pone presión a nuestro tipo de cambio.
Si bien es probable que las economías desarrolladas opten por mantener las tasas altas por una mayor cantidad de tiempo -en lugar de seguir aumentándolas-, el mercado local ya actualizó sus creencias sobre la evolución futura de la política monetaria en Chile. Una rebaja de 150 puntos base (como máximo) parece ser cada vez el escenario más probable de aquí hasta que termine el año. Así, la brecha de tasas de interés seguirá acortándose, lo que presionará la cotización del dólar.
Si bien estas turbulencias no deberían descarrilarnos de la pista de aterrizaje (la senda de la convergencia inflacionaria), es probable que la velocidad de convergencia se ralentice. En efecto, si bien al parecer el "Pass-through to Prices" en Chile es acotado, hay otros factores que también están colocando presión a los precios, como el de los combustibles, por ejemplo.
Rodrigo Montero, académico de la Universidad Autónoma