Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

FA desarrolla proceso para convertirse en partido único

LOS LAGOS. Dirigentes regionales expusieron acerca del proceso que pretende unificar a los partidos CS, RD, Comunes y al movimiento Plataforma Socialista.
E-mail Compartir

Vicente Pereira

Convertir al Frente Amplio (FA) en un solo partido político es una idea que toma cada vez más fuerza al interior del bloque oficialista, tanto a nivel nacional, como regional.

En Los Lagos, dirigentes de los partidos Revolución Democrática (RD), Convergencia Social (CS), Comunes y el movimiento Plataforma Socialista afinan, junto a sus bases, los lineamientos de esta propuesta, sobre todo pensando en los desafíos electorales que se avecinan, como el plebiscito de salida a la propuesta de nueva Constitución, el 17 de diciembre, y los comicios municipales y de gobernador regional del próximo año.

Tiempos

Mario Medina, presidente regional de Comunes, aseveró que entre este mes y noviembre se desarrollarán los debates internos con las bases, conclusiones que espera que estén listas en diciembre, de manera que entre enero y febrero de 2024 tener una definición.

En su análisis, sostiene que contar con un partido único persigue el fortalecimiento de la democracia en nuestro país.

En la misma línea, Gabriela Serón, presidenta regional de CS, especificó que en regiones, como la de Los Lagos, existe un diagnóstico diferenciado, puesto que los ritmos son distintos a lo que sucede en el nivel central. Expuso que las colectividades y movimientos del sector cuentan con una serie de principios comunes, que tienen que ser consolidados por la izquierda progresista de cara a los desafíos futuros y a la contingencia política actual.

De ahí la relevancia que tiene la reflexión interna de cada partido, tal y como lo ha venido realizando su tienda y también entre los partidos que se pudiesen fusionar.

Además, de la reflexión y debate interno, postula realizar un plebiscito que deliberación respecto a si es que se converge en un partido único o se prosigue con las orgánicas que se mantienen en la actualidad.

Amanda Silva, encargada regional del movimiento Plataforma Socialista, profundizó sobre las materias de unidad.

En este sentido, identificó a la democracia, derechos sociales, justicia, medio ambiente, educación y salud. "Queremos una patria más justa, liberadora y humana. La que se hizo famosa en los '50 y '60 porque tenía la mejor educación de Latinoamérica".

Ivette Trujillo, presidenta regional de RD, calificó como "histórica" la posibilidad de que los partidos se unifiquen, para lo cual ya están trabajando en todo el país y a todo nivel, con el objetivo de ofrecerle un mejor proyecto a la ciudadanía y al país.

Caso Convenios

Sobre la situación en la que se encuentra RD, Medina sostuvo que la discusión respecto a la conformación de un partido único se viene dando desde antes de que estallara el Caso Convenios, que involucró a figuras de dicha tienda, por lo que aseguró que no afectaba el desafío de convertirse en un espacio de transformación política progresista.

Mientras que Trujillo enfatizó que esa es una situación que está en manos del Ministerio Público, para lo que se están realizando todas las investigaciones. "Adoptamos las definiciones que correspondían, por lo que no debería afectar este proceso", sostuvo.

Serviu desarma cuatro casas de campamento

LADERA LINTZ. Inmuebles eran foco de inseguridad para vecinos.
E-mail Compartir

En un esfuerzo coordinado, entre el Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu), la Delegación Presidencial y la Municipalidad de Puerto Montt, se cumplió con el desarme de viviendas en el sector de Ladera Lintz, donde se emplaza uno de los asentamientos precarios más antiguos de la ciudad.

Al lugar llegaron funcionarios municipales y de Serviu, acompañados por Carabineros. El operativo, que concluyó con cuatro inmuebles desarmados durante la jornada de ayer, continuará dentro de la próxima semana., Sus antiguos ocupantes habían sido notificados de que se ejecutaría esta acción.

Isabel de la Vega, directora regional del Serviu, explicó que se trata de viviendas que pertenecieron a familias que tienen beneficio del Minvu (Ministerio de Vivienda y Urbanismo), algunas de las cuales ya están viviendo en sus hogares definitivos. "El compromiso era que una vez ejecutado el subsidio, debían entregar el terreno desocupado. Como no lo hicieron, estas casas estaban desocupadas hace mucho tiempo y eran mal utilizadas, estaban siendo ocupadas para delincuencia", estableció.

La estrategia se enmarca en el trabajo que realizan distintos servicios, liderados por la Delegación Presidencial Regional, como una forma de aportar a la seguridad en los sectores de las poblaciones La Colina y Lintz, ya que al no tener habitantes dichos inmuebles eran utilizados para la comisión de delitos o se generaba una repoblación del campamento.

De esta forma se continuará trabajando en distintos asentamientos precarios, anunciaron desde el Serviu, especialmente en aquellos donde las familias han recibido beneficios del Minvu y están en proceso de acceder a una vivienda definitiva.

Jugaos por los grandes, ejercicio de generaciones

Yerko Villanueva ,Jefe social territorial del Hogar de Cristo
E-mail Compartir

"Permitir que un ser querido se vaya sin legarnos el tesoro de su memoria es ser doblemente huérfanos", reflexionó, en 2020, en una columna preciosa titulada "Los últimos testigos", el escritor español Arturo Pérez-Reverte, pensando en su madre, de 96 años entonces, que ya no lo reconocía.

Y él recomendó a los jóvenes interesarse por esa memoria "que pronto va a desvanecerse como humo en la brisa. Porque un día, tengo certeza de eso, se alegrarán de haber escuchado. De conocer de dónde vienen y quiénes los hicieron posibles. De saber que los testigos de su memoria no pasaron sin dejar huella por este lugar extraño, triste, bello, peligroso, fascinante, al que llamamos vida".

Cara cara

Ese mismo 2020, cuando todos nos recluíamos como caracoles en nuestras guaridas a causa de la pandemia, surgió en el Hogar de Cristo la idea de hacer que los jóvenes no perdieran la costumbre de discutir cara a cara entre ellos, aunque fuera a través de internet.

Así nació Jugao, que hoy es el debate interescolar más importante de Chile.

El primer año, los estudiantes debatieron sobre los prejuicios más comunes en torno a la pobreza; en 2021, el Jugao fue constituyente, debate en que los chilenos seguimos pegados: ¿Para qué sirve una Constitución?; en 2022, el tema fue la inclusión de las divergencias sexuales; y este 2023, el Jugao es por los grandes.

Por los adultos mayores. Por esos últimos testigos de los que habla Pérez-Reverte.

Esta cuarta versión, que invitó a los adolescentes a jugarse por la realidad de sus abuelos, tuvo un récord de colegios postulantes.

Fueron 38, de los cuales se seleccionaron 16, repartidos desde Arica hasta Puerto Natales.

Las graves emergencias climáticas vividas en las regiones del centro-sur del país alteraron el calendario de los debates e incluso obligaron a que el equipo del Liceo de Licantén, que quedó bajo el agua por el desborde del río Mataquito, renunciara a participar, lo que fue un golpe de realidad para todos.

Es que "la vida es un lugar extraño, triste, bello, fascinante y también peligroso", como escribe el autor con patente de corso y como mejor que nadie lo saben los viejos.

Empatía

Quizá, por eso, los jóvenes hicieron tan comprometidamente este ejercicio de empatía intergeneracional, poniéndose en sus zapatos e imaginando su propia vejez en un país donde cada vez hay más gente mayor y menos gente joven.

Preguntas como ¿cuál es la verdadera previsión?, ¿debería autorizarse la eutanasia en casos extremos?, ¿quién debe cuidar a los mayores no valentes?, ¿qué rol le corresponde al Estado en ese cuidado?, ¿es la soledad el peor mal de las personas grandes?, entre muchas otras, dieron pie a conversaciones anticipatorias y claves para la vida.

Grandes personalidades como Jaime Fillol, Ximena Abogabir, Joseph Ramos, Anita Reeves, José Maza y Adriana Valdés, entre otros, representaron en video muchas de las situaciones y problemas que va deparando la vida a medida que se avanza en ella.

Y los jóvenes de Chile, encarnados en los integrantes de los 16 equipos participantes, han demostrado con entusiasmo y pasión que entienden y les preocupa nuestra inquietante realidad demográfica.

"¿Es la soledad el peor mal de las personas grandes?, entre muchas otras, dieron pie a conversaciones anticipatorias y claves para la vida"