Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Las mujeres sufren más con el burnout parental

Madres chilenas presentan un desgaste significativamente mayor respecto de los padres en el ámbito de la crianza, según se pudo conocer en el webinar realizado este jueves en el marco de la campaña "Juntos por la Salud Mental".
E-mail Compartir

La crianza es una etapa de la vida que puede generar impacto en la salud mental de madres y padres: el burnout parental es una realidad en la sociedad actual, entendido como un estado de agotamiento afectivo que ocurre cuando una persona es expuesta a un estrés crónico, mermando su capacidad para hacerle frente a través de sus recursos psíquicos.

Este fue el tema que trascendió el webinar desarrollado este jueves en el marco de la campaña "Juntos por la Salud Mental" -impulsada por la Sociedad Periodística Araucanía- que busca propiciar el diálogo y la visibilización de estos temas para romper el estigma y la discriminación asociados a la salud mental.

La jornada -que se puede volver a ver en SoyTV.cl- estuvo a cargo de la directora del Diarioaustral de Los Ríos, Verónica Moreno, y contó con la presencia de 3 profesionales ligados a la psicología, quienes abordaron el tema desde distintas miradas, para entender el fenómeno en sus diversas dimensiones.

"La sociedad actual nos demanda muchas cosas. Es un mundo muy competitivo, con acceso a mucha información y donde además se ha diversificado el rol de quienes cuidan de otras personas", sostiene Ana María Valenzuela, psicóloga de Inacap Puerto Montt, quien agrega que la Salud Mental es un continuo, una búsqueda constante que se vive a diario y que en términos de género -en Chile- tiene ciertas diferencias.

"Según el primer estudio de estrés parental en Chile desarrollado en 2020 por los académicos Pablo Pérez-Díaz y Daniela Oyarce, las madres presentan un desgaste significativamente mayor respecto de los padres en el ámbito de la crianza. La madre presentan mayores niveles de agotamiento, se sienten más lejanas a su ideal de madre y están más descontentas en su rol; la mujer sigue teniendo la mayor parte de la responsabilidad en el cuidado paternal", dice la psicóloga.

En ese sentido, Valenzuela explica que hay una serie de señales de alerta que debemos tener en cuenta para poner atención, las cuales se desprenden del Parental Burnout Assessment, un cuestionario que se utiliza para medir el nivel de agotamiento que están sintiendo los padres y que entrega datos interesantes.

"Lo primero es el agotamiento, estar emocional y físicamente exhausto por el rol parental. Lo segundo es una distancia emocional, una distancia afectiva que se genera con los niños. Lo tercero es una saturación, que se entiende como el estar harto del rol parental. A ello se suma el contraste, que se relaciona con el sentirse lejos de la imagen de padre madre anhelada y con sentimiento de culpa asociados a ello", sostiene la profesional quien remarca que se puede hacer algo al respecto.

De acuerdo a su experiencia, las alternativas pasan por establecer prácticas de autocuidado; tener la capacidad de solicitar y recibir ayuda; generar una red de apoyo; buscar espacios virtuales atingentes a sus necesidades; e identificar uno o más espacio terapéuticos que favorezcan la salud mental individual y familiar.

Para Kiomara Gajardo, psicóloga de la Universidad Católica de Temuco, el contexto juega un papel importante en estos escenarios. "La paternidad y maternidad están inmersos en un contexto. Era la pandemia hace 3 años, pero antes y hoy seguimos con un mundo exigente donde constantemente estamos cumpliendo expectativas. Y no solo las nuestras, sino también de terceros, de la sociedad, de nuestros padres, de nuestros jefes", plantea.

Este contexto, a su vez, se relaciona con las expectativas, "Nos enfrentamos a estas expectativas y exigencias que generalmente son mayores a lo que podemos cumplir. Y este contexto basado en alta expectativas nos mantiene permanentemente en una especie de duelo que genera frustración tristeza y decepción", advierte la psicóloga.

Kiomara Gajardo dice que en este mundo exigente y con altas expectativas, es altamente probable que existan padres y madres con menos paciencia, que se enojen con facilidad, que tenga reacciones más impulsivas, que les cueste tomar decisiones y que tengan pensamientos negativos. "Todo esto repercute en los hijos, pues con padres o madres irritables vamos a tener niños demandantes descompensados y ansiosos. Lo que yo explico a los padres es que debemos ir bajando de al poco estas exigencias y autoexigencias. Porque al final nos damos cuenta que no cumplimos ninguna de nuestros objetivos de manera adecuada", sentencia.

EDUCACIÓN SUPERIOR

Desde otra perspectiva, Mario Pidal, psicólogo de Inacap Valdivia, profundizó en el papel que juegan padres y madres en la educación superior, otra etapa que está repleta de nuevas situaciones y estresores, tanto para jóvenes como desde la perspectiva parental, debido al cambio que implica pasar desde la enseñanza media al nivel siguiente.

"Los estudiantes universitarios suelen ser adultos jóvenes que buscan mayor autonomía y responsabilidad. Pero en esta etapa los padres pueden tener un impacto significativo en el éxito y bienestar de sus hijos durante la educación superior", dice.

A su juicio, el rol de los padres en esta etapa se debe visibilizar en distintos planos, como por ejemplo el apoyo emocional, la comunicación abierta, la orientación en la toma de decisiones, el apoyo financiero, el fomento de la responsabilidad, el establecimiento de expectativas claras, la promoción del desarrollo de habilidades y el incentivo a la búsqueda de recursos.

"El acompañamiento de los padres es fundamental para el camino de los jóvenes en el mundo universitario. Sabemos que lo que sucede en casa o en el ámbito parental puede afectar en el rendimiento académico por ejemplo de un alumno en la educación superior, lo que puede implicar que los estudiantes sienten cierto grado de estrés y esto genera problemas evidentemente en su vida", advierte.


en Chile: las claves para


entender el tema