Correo
Camino a Ensenada
Como vecino de Puerto Varas-Ensenada, al recorrer ese camino precioso que es la Ruta 225 de Puerto Varas a Ensenada-Petrohué-Ralún-Cochamó, etcétera, veo con tremenda molestia cómo el camino se ha llenado de letreros, banderines, avisos, etcétera, que impiden o molestan la visión del paisaje, produciendo una contaminación visual que pasa a ser inaceptable. Incluso en el sector de Los Riscos, en la cima de un cerro se ve una antena que obviamente altera el paisaje.
Respecto de esto, he visto cómo en Santiago "disfrazan" estas antenas haciéndolas parecer árboles. ¿Por qué eso no se hace acá? Otra cosa es la basura en enormes cantidades botadas al lado del camino.
Nuestras autoridades debieran preocuparse más de nuestro paisaje.
Manuel Rojas Asenjo
Rehabilitación juvenil
Es realmente impactante lo que escuchamos a diario, tanto en nuestra ciudad como en el país en general: jóvenes cada vez de menos edad delinquiendo. No hablamos de simples delitos, sino de violencia extrema, tráfico y consumo de drogas y alcohol, uso de armas de fuego, fuertes ataques en contra de personas inocentes, etcétera. ¿Qué está pasando con las familias y con el entorno de estos "niños"?
Debemos hacer algo como sociedad y como Estado. Sacarlos de estos flagelos, hacer trabajo con las familias, y algo muy importante, tratarlos con equipos de especialistas, rehabilitación para ellos y muchas veces para su entorno familiar. Algo primordial es que las atenciones psicosociales sean a corto plazo y que no se tenga que esperar meses por una atención.
Las atenciones deben ser en períodos cortos, ojalá una o dos veces al mes en sus consultorios o Cesfam y así poder obtener resultados positivos. Hagamos algo por nuestros niños. Siempre se dice que ellos son el futuro de nuestro país. Entonces, solucionemos estos problemas en el presente, para tener un buen futuro.
María Eugenia Angulo, encargada de Acción Republicana en Los Lagos
Ley de Usurpaciones
En relación al veto que el Gobierno envió por la Ley de Usurpaciones, no puede ser normal que para el Presidente Gabriel Boric haya usurpaciones "no violentas" y "violentas" y se le asigne una pena de multa y de presidio a cada una, respectivamente.
En realidad, todas las usurpaciones de por sí son violentas, independiente del método utilizado para cometerlas, porque se priva al dueño de su derecho de dominio sobre su propiedad. Por lo tanto, lo lógico habría sido mantener la pena de presidio para todo tipo de usurpaciones y graduarla si se trata de violencia contra las personas o las cosas, ya que se daría el absurdo de que un robo de un celular u otro objeto tenga pena de presidio y no así una usurpación "no violenta" de una propiedad.
Con el veto a la Ley de Usurpaciones, el Presidente Boric confirma que está del lado de los delincuentes y no de las víctimas, tal como ocurrió con el indulto a los presos del estallido. Al parecer, habrá que esperar a que llegue un gobierno de otro signo político para que recién las víctimas tengan protección, porque con el gobierno actual y su ideología a favor de los delincuentes, no hay caso.
Adriano Ventura Cerisola
"Levedad constitucional"
A pesar que desde el regreso a la democracia se han hecho reformas a la Constitución, esta sigue siendo un tema recurrente para el pueblo de Chile. Los cambios no reflejan en su totalidad las necesidades y cambios que necesitamos para un futuro próximo.
Milan Kundera en su libro "La insoportable levedad del ser" presenta la idea de que la vida humana es efímera y muchas veces carente de significado, llegando en ocasiones a lo absurdo; es decir, no encontramos el real significado de las cosas.
Esto se ve reflejado en los dos procesos constituyentes que ha vivido el país en los últimos años, en los que los documentos han sufrido variaciones fácilmente de un lado a otro. Se siente la preocupación de la gente respecto de lo que pueda pasar en nuestro país y en cómo les afecta. Parafraseando a Kundera, la levedad constitucional se está manifestando en la falta de legitimidad por gran parte de la población. Nuevamente, este proceso está lleno de tensiones políticas y no garantiza una solución a los problemas actuales del país. La Constitución se hace insoportable. La población se siente en un péndulo que se mueve de un extremo a otro, que genera más incertidumbre que certezas.
Esta es una nueva oportunidad para que definamos un futuro más justo y equitativo. Debemos garantizar que todos -medianamente- nos sintamos parte de este nuevo proceso.
Hugo Covarrubias Valenzuela, académico de la Universidad Central
Atentados e indemnizaciones
Pocos días atrás una noticia habitual decía: "Atentado en Pidima: familia sufre tercer ataque". Como dice la célebre frase: "La función debe continuar". De forma más objetiva, "el show de la democracia, la política y la justicia deben continuar".
La pregunta obligada es ¿qué hace el Gobierno para controlar efectivamente esta lacra?, ¿o definitivamente no le interesa y más le preocupaba la conmemoración de lo que ocurrió hace 50 años? Aunque no lo vivieron, ya sabrán que mucho de lo ocurrido en aquel tiempo lo precipitó, este tipo de situaciones ilegales de abuso y violencia extrema.
Estamos viviendo la democracia de los abusos, demostrando una utilidad mínima con sus expresiones y acciones de cosmética banal, confirmando reiteradamente que para las víctimas considerar la justicia por las propias manos es menos descabellado que la inacción. Siendo así, ¿hasta cuándo continuará este show con víctimas reales de por medio, en donde se deberían considerar indemnizaciones económicas del Gobierno?
José Manuel Caerols