Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Aprobaron arriendo de camiones aljibe para distribuir agua en 28 sectores

PUERTO MONTT. Concejo destinó $864 millones para esta tarea. Ediles acusaron que una de las causas del problema es la venta de parcelas sin servicios. También solicitaron estudios y comenzar a trabajar en proyectos de captación de aguas lluvia.
E-mail Compartir

Vicente Pereira

El Concejo Municipal de Puerto Montt aprobó por unanimidad de sus 11 integrantes, destinar $864 millones del presupuesto municipal vigente para el arriendo de camiones aljibe, por 24 meses, para realizar la entrega de agua potable en 28 sectores de la comuna.

Felipe Segovia, encargado del Departamento de Emergencias de la Municipalidad de Puerto Montt, explicó que las empresas Transportes Alexander SpA ($648 millones) y Sociedad GM Servicio SpA ($216 millones) fueron las que se adjudicaron la licitación de este servicio, cuyo requerimiento fue presentado por la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco), unidad que tendrá a cargo la fiscalización de esta tarea.

Sectores

Yerco Rodríguez (UDI), presidente de la Comisión de Régimen Interno del cuerpo colegiado, especificó que estos vehículos repartirán agua en Salto Chico y Salto Grande, Colonia El Gato, Los Pellines, Las Mellizas, Monteverde, Huelmo, Isla Maillen e Isla Capera, Las Canchas, Lagunitas, Cardonal Bajo, Chin Chin, Los Colonos, Tres Lagunas, Senda Sur, Senda Central, Puente El León, La Colonia, Los Canelos, El Encanto, Las Marcas, Lauca, Río Chico Alto, Polincay, Río Blanco, Lago Chapo, Metrenquén, Pelluco Alto y Chamiza.

Tras su exposición, su colega Marcia Muñoz (Ind.) manifestó que tanto Isla Maillen e Isla Capera cuentan con su red de agua, por lo que solicitó que lo que se tenía proyectado para esos sectores quedase disponible, por si se presentara una emergencia en algún otro sector.

Segovia, en tanto, señaló que unos 40 mil metros cúbicos de agua se entrega anualmente en estos lugares.

Además, ante la consulta del concejal Juan Carlos Cuitiño (Ind.) respecto de las razones del aumento del presupuesto, de los $662 millones de la licitación pasada (hace dos años), a los $864 millones requeridos ahora, en circunstancias que se trata de los mismos sectores, camiones y metros cúbicos, Segovia indicó que ello se explica ante el alza en el precio del combustible y de repuestos de camiones, lo que llevó a este reajuste.

Proyección

En la oportunidad, Cuitiño solicitó información sobre la situación actual de Puerto Montt y la proyección que se tiene en cuanto a la disponibilidad de este recurso.

Ello, porque, según dijo, en la minuta informativa que recibieron, les explican que los pozos profundos no se encuentran funcionando con normalidad, sumado a que hay sectores que no tienen acceso al agua, porque no cuentan con sistemas de APR (Agua Potable Rural) debido a que no poseen el caudal suficiente para satisfacer las demandas de la comunidad.

Ello, añadió el edil, a causa de la venta de parcelaciones que no cuentan con regularización.

Segovia coincidió con ese análisis, en torno a que esta problemática se genera producto de que se vende sitios sin regularizar y que quienes los comercializan le "prometen a las familias que cuentan con el servicio de agua potable, cuando la realidad no es así".

Por lo mismo, Cuitiño solicitó que se realice un estudio sobre la calidad del agua, a lo que su colega Emilio Garrido (DC) agregó que se considere también la disponibilidad de este recurso.

Proyectos

El concejal Fernando Binder (Ind.), en tanto, propuso analizar la factibilidad de elaborar proyectos de captación de aguas lluvia para ser presentados en los organismos correspondientes, como el Gobierno Regional.

Al igual que Binder, Rodríguez sostuvo que es relevante empezar a trabajar en iniciativas de este tipo, debido a que todos los años aumentan los requerimientos de camiones aljibe para abastecer sectores rurales y también en las parcelaciones.

Mientras que el alcalde Gervoy Paredes manifestó que es conveniente evaluar que otros organismos, a los que les compete la entrega de agua, lo puedan realizar también.

Tras la aprobación del Concejo, el jefe comunal manifestó que "estamos muy preocupados y ocupados" con lo que sucede en los distintos sectores rurales que presentan problemas de suministro de agua potable, donde el municipio entrega constantemente el servicio con camiones aljibe, que beneficiarán a cerca de 700 familias y dos mil personas, aproximadamente.

2 empresas tendrán a cargo la entrega de agua por medio de camiones aljibe en la comuna.

Ciudades modernas: cuestión de suelo

Marlene Bohle Profesora, escritora y poeta
E-mail Compartir

A enivel global, habitar en las grandes capitales o megaciudades es una manera de morir un poco. Quienes habitan Tokio, Nueva Delhi, Shanghay, Yakarta en Indonesia, Bombay con entre 38 y 21 millones de seres, cada una; en tanto y con más de 15 millones Sao Paulo, Ciudad de México, Nueva York, Los Ángeles y Seúl, pueden dar cuenta de ello.

Aglomeraciones urbanas inmensas, orbes dentro del orbe, espacios sobrepoblados a rabiar, donde caminar sin tropezar con otro bien podría merecer un premio; hatos inmensos deslizándose con urgencia por estrechas calles.

Moverse en una ciudad como éstas es oneroso, ocupa mucho del poco tiempo libre que posee el individuo, estresa y amarga.

Se sabe que más del 55% de la población mundial -de los más de 7.000 millones que permanecemos sobre la costra de la Tierra- vive en ciudades. A sabiendas que nuestra historia se vincula estrictamente con la tierra y la agricultura, cabe preguntarse, qué hizo que el ser humano abandonara la ruralidad, donde podía generar su propio alimento, gozar mayores espacios abiertos y mejor aire.

Es probable que fueran los brillos citadinos, siempre tan llamativos como vacíos. El cansancio de siglos que provoca el realizar siempre lo mismo, tal vez la poca o nula validación que se hace del universo rural, sus labores y cosmovisión. Lo cierto es que poco a poco, el hombre se volcó a las ciudades, hasta que hoy podemos constatar que la calidad de vida que ostenta un citadino es cada vez más pobre, humanamente hablando.

Santiago atiborrado

Como una manera de aterrizar nuestro comentario, auscultemos Santiago, solamente. Extendido casi hasta el hartazgo, esta ciudad armada en el valle del río Mapocho y al amparo del cerro Huelén, es el principal núcleo urbano del país y concentra la mayor cantidad de habitantes. Aunque algunos urbanistas la señalan como una ciudad moderna, segura y con una calidad de vida aceptable, la experiencia dice otra cosa.

Santiago es una ciudad estrecha, con un pésimo aire, con una estructura urbanística acotada, con una deficiente red de movilización, con muchos de sus espacios atiborrados de comercios esparcidos por sus veredas, un alto nivel delincuencial, pobres y pocos lugares abiertos o de esparcimiento.

Vivir en regiones

Quienes habitamos en regiones todavía salimos ganando en el juego de las comparaciones. Nuestras ciudades aún son pequeñas; Puerto Montt -por ejemplo- tal vez alcance los 300 mil habitantes recién para el tercer decenio de este siglo. Por supuesto, no hay que soslayar que nuestra ciudad es una jovenzuela de 170 años y ha crecido vertiginosamente por sobre sus cuatro lomas, por urgencia y por necesidad de verdaderas pléyades de trabajadores que se asentaron en la ciudad a causa del boom de la salmonicultura y antes, cuando se convirtiera en capital de la Región X y se instalara aquí toda la réplica del poder central.

Pero a estos dos polos de crecimiento poblacional falta agregar la gran masa de campesinos que ha vendido sus pocas tierras y se ha dejado seducir por la ciudad. Hay que anotar, sin embargo, que muchos han venido a engrosar los cordones de pobreza que circundan la ciudad. Sin estudios, sin mayor poder adquisitivo, sin experiencia en labores urbanas, su mejor opción es un jornal esquivo y precario. El boom de las parcelas es tema de otra crónica.

"Quienes habitamos en regiones todavía salimos ganando en el juego de las comparaciones; Puerto Montt, por ejemplo, tal vez alcance los 300 mil habitantes recién para el tercer decenio de este siglo"