Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

El papa advierte de la enfermedad del "chismorreo" y las "ideologías" en la primera sesión del Sínodo

VATICANO. Reunión de obispos es la primera en la que mujeres y laicos podrán votar. "Si no estás de acuerdo con un obispo, un laico o una monja, díselo a la cara", llamó Francisco.
E-mail Compartir

Agencias

El papa Francisco avisó ayer que "el chismorreo es la enfermedad más común en la Iglesia", en la primera sesión plenaria del Sínodo de Obispos, donde animó a evitar la ideología para tratar los temas del futuro del catolicismo.

"El chismorreo es la enfermedad más común de la Iglesia. Si no dejamos que el Espíritu Santo nos cure esa enfermedad, difícilmente un camino sinodal será bueno. Al menos aquí dentro", dijo el papa en la primera sesión del Sínodo, en el Aula Pablo VI del Vaticano.

En este sentido, animó a hablar claramente a los 464 miembros reunidos, entre obispos y laicos, de los que 364 tendrán derecho a voto, incluidas 54 mujeres por primera vez.

"Si no estás de acuerdo con un obispo, una monja o un laico, díselo a la cara, di la verdad, no con chismorreos bajo la mesa", animó el pontífice argentino.

Esta importante asamblea de obispos de todo el mundo se reunirá este mes en Roma -el encuentro final será en octubre de 2024- para abordar temas importantes para el futuro de la Iglesia, como el celibato o la bendición a los homosexuales, lo que ha suscitado las críticas del sector más conservador de la Iglesia Romana.

Francisco defendió la importancia de tratar estas cuestiones de forma colectiva y recordó su participación en el pasado en este tipo de reuniones, instauradas por Pablo VI en 1965.

"Todavía no teníamos la costumbre de que todos deben expresarse en libertad pero lentamente, en estos casi 60 años, el camino ha ido en esta dirección y podemos llegar a este Sínodo. No es fácil pero sí muy bonito", sostuvo desde su mesa, junto a otros miembros.

El papa argumentó que el encuentro "no es un Parlamento" ni "una reunión de amigos para resolver algunas cosas del momento o dar alguna opinión" y que el "protagonista" es el Espíritu Santo.

"Si nos guía el Espíritu Santo será un buen Sínodo. Si entre nosotros hay otros modos de proseguir por intereses humanos, personales e ideológicos, no será un Sínodo sino una reunión parlamentaria u otra cosa", avisó.

Por otro lado, aseguró que "la enfermedad más fea que se ve también en la Iglesia, desde siempre y también hoy, es la mundanidad espiritual".

"la mundanidad"

Francisco asumió que los Sínodos precedentes partieron con "presiones" generadas por las expectativas de la prensa y "la opinión pública creada por la mundanidad", como cuando la posibilidad de que los divorciados volvieran a los sacramentos centró toda la asamblea sobre la Familia de 2015.

"Ahora hay algunas hipótesis de este Sínodo, como el sacerdocio a las mujeres, estas cosas que dicen fuera, ¿no?, y dicen muchas veces que los obispos tienen miedo de comunicar lo que sucede", sostuvo.

El papa instó a ser "una Iglesia que, con corazón alegre, contempla la acción de Dios y discierne el presente; que, en medio de las olas a veces agitadas de nuestro tiempo, no se desanima, no busca escapatorias ideológicas, no se atrinchera tras convicciones adquiridas, no cede a soluciones cómodas, no deja que el mundo le dicte su agenda".

"La principal tarea del Sínodo" es "volver a poner a Dios en el centro de nuestra mirada, para ser una Iglesia que ve a la humanidad con misericordia. Una Iglesia unida y fraterna, o que al menos lo intenta, que escucha y dialoga; una Iglesia que bendice y anima, que ayuda a quienes buscan al Señor, que sacude saludablemente a los indiferentes, que pone en marcha itinerarios para instruir a las personas en la belleza de la fe", dijo.

Exhortación: "El mundo se desmorona y quizás se acerca a un punto de quiebre"

E-mail Compartir

El papa Francisco advierte de la inacción política y los intereses económicos ante la crisis climática,"mientras el mundo que nos acoge se va desmoronando y quizás acercándose a un punto de quiebre", en su exhortación apostólica "Laudate Deum" publicada ayer y en la que vuelve a afrontar el grave problema de la destrucción del planeta. Este nuevo escrito del papa dirigido "a todas las personas de buena voluntad sobre la crisis climática" es una continuación de su llamada "encíclica verde", "Laudato si", publicada hace ocho años, un periodo en el que la falta de reacción por parte de la política ha hecho que "la situación se vuelva más imperiosa todavía". En la exhortación, una carta del pontífice dirigida a los fieles, el papa carga contra los negacionistas del cambio climático pues "por más que se pretendan negar, esconder, disimular o relativizar, los signos del cambio climático están ahí, cada vez más patentes". "Nadie puede ignorar que en los últimos años hemos sido testigos de fenómenos extremos, períodos frecuentes de calor inusual, sequía y otros quejidos de la tierra que son sólo algunas expresiones palpables de una enfermedad silenciosa que nos afecta a todos", afirma.

Las medidas "radicales" de Sunak para recuperar votos incluyen prohibir totalmente el cigarrillo

MANCHESTER. También canceló tren rápido.
E-mail Compartir

Con las encuestas en contra de cara a las elecciones previstas el próximo año, el primer ministro británico, Rishi Sunak, apostó ayer por medidas que presentó como "radicales" para tratar de recuperar votantes, entre ellas cancelar parte de la línea de alta velocidad Londres-Manchester para dedicar los fondos al transporte local, o presentar su anunciado proyecto para desterrar a progresivamente el consumo de cigarrillo.

Sunak, que asumió las riendas del Partido Conservador hace menos de un año, se presentaba en el congreso de Manchester con la obligación de unir a las diversas facciones de la formación e infundir optimismo a unos afiliados que en los próximos meses deberán hacer campaña para unos comicios que los laboristas dan casi por ganados.

"Me he dado cuenta de que existe una innegable sensación (entre los británicos) de que la política no funciona como debería, de que el de Westminster es un sistema estropeado", dijo Sunak, que aseguró comprender aquellos que piensan que "los políticos dicen cosas, pero nunca cambia nada".

Ante un auditorio abarrotado -decenas de personas se quedaron fuera por falta de capacidad- desgranó planes como la prohibición gradual del tabaco para que los adolescentes que ahora cumplirán 14 años nunca puedan fumar y una reforma educativa para que los alumnos estudien lengua y matemáticas hasta los 18.

Sunak decidió cancelar la construcción del ramal del tren de alta velocidad que debía llegar hasta Manchester y unirla con Londres, el mayor proyecto de infraestructura que tenía en marcha el Reino Unido y una pieza esencial hasta ahora en los planes de cohesión territorial, ante los costos disparados y los retrasos en la obra, que no iba a estar concluida hasta alrededor de 2040.

El agujero de la capa de ozono, el mayor en los últimos años

E-mail Compartir

El agujero en la capa de ozono sobre la Antártida ha aumentado este año y es uno de los mayores jamás registrados, según mediciones del satélite Sentinel 5P del sistema europeo Copérnico.

El agujero alcanzó un tamaño de 26 millones de kilómetros cuadrados el 16 de septiembre, aproximadamente tres veces la superficie de Brasil, indicó la Agencia Espacial Europea (ESA), que recuerda que el agujero de la capa de ozono fluctúa con las estaciones, de forma que aumenta a partir de agosto para alcanzar su máximo anual entre la mitad de septiembre y la de octubre.

Los cambios de temperaturas en la estratosfera en el hemisferio sur hacen que el nivel de la capa de ozono vuelva a la normalidad hacia finales de diciembre.

El agujero de la capa de ozono se había ido recuperando lentamente en los últimos años después de que el Protocolo de Montreal, firmado hace ya 36 años, acordó la prohibición internacional de forma gradual del uso de los gases clorofluorocarburos y, posteriormente, de los hidrofluorocarbonos.