Debaten sobre propuestas que mejoren la calidad de vida
CONVERSATORIO. Resultados de encuesta elaborada por Mutual de Seguros fueron analizados por Giovanna Moreira, Teresa Huneeus y Eduardo Salazar.
La relación con la familia y amigos (74%), el nivel educacional personal (64%), la satisfacción personal con el trabajo (57%), la relación con la pareja (56%) y la salud mental (52%), figuran como las temáticas relevantes abordadas por la cuarta Encuesta Bienestar, "Sueños y Temores de la Región de Los Lagos", estudio elaborado por Mutual de Seguros de Chile y cuyos resultados fueron analizados en un conversatorio online realizado ayer y transmitido a través de las plataformas SoyTV, soychile.cl y soypuertomontt.cl.
El encuentro, que fue moderado por el director del Diario El Llanquihue, el periodista Marco Salazar, tuvo como panelistas a la delegada presidencial, Giovanna Moreira; la directora de la Fundación Gente del Sur, Teresa Huneeus; y el presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Turismo de Puerto Montt, Eduardo Salazar. Los detalles de la medición, que contempló un total de 380 casos a nivel regional y 3.371 a nivel nacional, fue presentada por el vicedecano de la carrera de Ingeniería Comercial de la Universidad Adolfo Ibáñez, Alejandro Montecinos, luego de una introducción efectuada por Maybeé Plaza, agente regional de Mutual de Seguros de Chile.
Impulso
Sobre lo que se tiene que hacer para mejorar la calidad de vida de las personas, a Teresa Huneeus le llamó la atención que en todas las actividades identificadas como relevantes para la salud mental, no se aborde lo relacionado con el deporte, la realización de ejercicios, los pasatiempos y los hobbies.
En este sentido, señaló que en el diseño de políticas públicas falta un impulso mayor a este tipo de actividades, ya que si bien "quienes vivimos acá solemos estar más al interior de nuestras casas por razones climáticas", igualmente se tiene que aprender a practicar más deporte y salir más a la naturaleza.
El mismo problema identifica Huneeus para el desarrollo de los hobbies, que "es necesario para el bienestar. Es relevante el rol de la cultura".
Luego, Giovanna Moreira colocó el acento en la necesidad que existe de hacerse cargo de las urgencias de la ciudadanía y de las prioridades que instala como eje central, frente a las cuales el Estado tiene que responder mediante un trabajo articulado con el mundo privado y organizaciones de la sociedad civil.
En esta línea resalta la labor en seguridad que ejecuta el Gobierno para proporcionar de mayor seguridad a los barrios.
De ahí el aumento en el presupuesto del próximo año en seguridad pública, de un 4,2%, el cual aún debe ser aprobado.
Así también expuso que para mejorar la calidad de vida "queremos seguir en la senda de lo que fue el copago cero, política pública que permite a todas las personas que están en Fonasa no depender de la capacidad de pago para recibir los tratamientos para hacer atendido en la red de salud pública". También destacó la ley sobre las 40 horas, que busca que se disponga de más tiempo para practicar un deporte y estar con la familia.
Eduardo Salazar, en tanto, apuntó a lo relevante que es contar con una política pública que combata con determinación y fuerza la delincuencia, droga y ataque a las bandas organizadas.
Lo mismo que dotar de iluminación sectores, como los barrios comerciales, Angelmó y Antonio Varas, así como que el casco histórico vuelva a ser atractivo y buscar controlar el comercio ambulante.