Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Debaten sobre propuestas que mejoren la calidad de vida

CONVERSATORIO. Resultados de encuesta elaborada por Mutual de Seguros fueron analizados por Giovanna Moreira, Teresa Huneeus y Eduardo Salazar.
E-mail Compartir

Vicente Pereira

La relación con la familia y amigos (74%), el nivel educacional personal (64%), la satisfacción personal con el trabajo (57%), la relación con la pareja (56%) y la salud mental (52%), figuran como las temáticas relevantes abordadas por la cuarta Encuesta Bienestar, "Sueños y Temores de la Región de Los Lagos", estudio elaborado por Mutual de Seguros de Chile y cuyos resultados fueron analizados en un conversatorio online realizado ayer y transmitido a través de las plataformas SoyTV, soychile.cl y soypuertomontt.cl.

El encuentro, que fue moderado por el director del Diario El Llanquihue, el periodista Marco Salazar, tuvo como panelistas a la delegada presidencial, Giovanna Moreira; la directora de la Fundación Gente del Sur, Teresa Huneeus; y el presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Turismo de Puerto Montt, Eduardo Salazar. Los detalles de la medición, que contempló un total de 380 casos a nivel regional y 3.371 a nivel nacional, fue presentada por el vicedecano de la carrera de Ingeniería Comercial de la Universidad Adolfo Ibáñez, Alejandro Montecinos, luego de una introducción efectuada por Maybeé Plaza, agente regional de Mutual de Seguros de Chile.

Impulso

Sobre lo que se tiene que hacer para mejorar la calidad de vida de las personas, a Teresa Huneeus le llamó la atención que en todas las actividades identificadas como relevantes para la salud mental, no se aborde lo relacionado con el deporte, la realización de ejercicios, los pasatiempos y los hobbies.

En este sentido, señaló que en el diseño de políticas públicas falta un impulso mayor a este tipo de actividades, ya que si bien "quienes vivimos acá solemos estar más al interior de nuestras casas por razones climáticas", igualmente se tiene que aprender a practicar más deporte y salir más a la naturaleza.

El mismo problema identifica Huneeus para el desarrollo de los hobbies, que "es necesario para el bienestar. Es relevante el rol de la cultura".

Luego, Giovanna Moreira colocó el acento en la necesidad que existe de hacerse cargo de las urgencias de la ciudadanía y de las prioridades que instala como eje central, frente a las cuales el Estado tiene que responder mediante un trabajo articulado con el mundo privado y organizaciones de la sociedad civil.

En esta línea resalta la labor en seguridad que ejecuta el Gobierno para proporcionar de mayor seguridad a los barrios.

De ahí el aumento en el presupuesto del próximo año en seguridad pública, de un 4,2%, el cual aún debe ser aprobado.

Así también expuso que para mejorar la calidad de vida "queremos seguir en la senda de lo que fue el copago cero, política pública que permite a todas las personas que están en Fonasa no depender de la capacidad de pago para recibir los tratamientos para hacer atendido en la red de salud pública". También destacó la ley sobre las 40 horas, que busca que se disponga de más tiempo para practicar un deporte y estar con la familia.

Eduardo Salazar, en tanto, apuntó a lo relevante que es contar con una política pública que combata con determinación y fuerza la delincuencia, droga y ataque a las bandas organizadas.

Lo mismo que dotar de iluminación sectores, como los barrios comerciales, Angelmó y Antonio Varas, así como que el casco histórico vuelva a ser atractivo y buscar controlar el comercio ambulante.

Inhabilitan de por vida a alcalde como sostenedor

ANCUD. Superintendencia de Educación emitió la sanción más grave del sistema.
E-mail Compartir

La Superintendencia de Educación (SIE) determinó inhabilitar de forma "perpetua" al alcalde de Ancud, Carlos Gómez (indep.) representante legal y presidente de la Corporación Municipal de Educación, Salud y Atención al Menor de esa comuna, para ejercer como sostenedor de establecimientos educacionales.

La no entrega de información que acreditara la disponibilidad de los saldos de subvenciones y/o aportes del Estado percibidos durante 2021 fue el detonante para esta determinación. Lo anterior se da luego de la emisión de la resolución exenta de la Dirección Regional Los Lagos de la SIE que acredita la situación, aplicando la sanción más grave contemplada en la normativa.

Esto se agrava aún más, dado que en 2018, 2019 y 2021 la entidad municipal ya había sido sancionada por la superintendencia debido a los mismos motivos: no entregar información sobre saldos no acreditados.

Tal como establece la norma, cuando existen saldos sin acreditar estos son traspasados al saldo inicial del año siguiente, lo que permite a la entidad sostenedora poder certificar los montos participando de los procesos de rectificación dispuestos por la SIE.

Al respecto, Fernando Pérez, director regional de la superintendencia, enfatizó que "lo sucedido en Ancud con la administración de los establecimientos educacionales es grave y durante este año vimos cómo la continuidad de la prestación del servicio educativo se puso en riesgo, pudiendo afectar el derecho a la educación de miles de niñas, niños y adolescentes de la provincia de Chiloé".

El personero agregó que "como institución parte del Sistema de Aseguramiento de la Calidad (SAC) de la Educación, nos corresponde velar por el buen uso de los recursos públicos que se entregan a las entidades sostenedoras".

Contaminación de los océanos por los buques

Sergio Wall Muñoz Académico de Ingeniería en Marina Mercante, Universidad Andrés Bello
E-mail Compartir

En un mundo donde las amenazas al medio ambiente son cada vez más evidentes, es crucial celebrar y reflexionar sobre iniciativas que buscan proteger nuestros océanos y mares, que constituyen una parte esencial de la vida en la Tierra. Uno de los eventos más destacados en esta materia es el Día Marítimo Mundial, una fecha que se celebra cada año desde 1980 y que este 2023 tiene como tema principal "50 años del Marpol: nuestro compromiso continúa".

La Organización Marítima Internacional (OMI) es la encargada de llevar a cabo esta conmemoración, y su importancia radica en que es la entidad especializada de las Naciones Unidas que vela por la seguridad y protección de la navegación, así como por la prevención de la contaminación de los océanos por los buques. Su rol es vital, ya que el transporte marítimo es una industria global que requiere regulaciones internacionales para operar de manera segura y sostenible.

Impacto de Marpol

Este año, el Día Marítimo Mundial se centra en el Convenio Marpol, un tratado internacional que desde su adopción en 1973 ha evolucionado para abordar cuestiones cruciales sobre la contaminación del medio marino por buques.

Marpol, que abarca seis anexos que van desde la prevención de la contaminación por hidrocarburos hasta la reducción de la contaminación atmosférica, ha tenido un impacto significativo en la reducción de la contaminación marina y rige el 99% del tonelaje de la flota mercante mundial.

La OMI ha logrado avanzar en la reducción de la contaminación marina al abordar cuestiones clave relacionadas con el factor humano, la tecnología y las operaciones, considerando el crecimiento constante de la industria del transporte marítimo y las distancias recorridas. La organización también se enfoca en mejorar la aplicación de las regulaciones a nivel internacional, asegurando que las instalaciones de recepción en tierra para los desechos de los buques cumplan con las normas internacionales.

Agenda 2030

El Secretario General de la OMI, capitán Kitack Lim, destaca la importancia de este legado de 50 años en la protección del medio ambiente marino y subraya la dedicación de la OMI para construir un futuro más brillante.

Esta celebración también está relacionada con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la ONU, que incluye objetivos como la energía asequible y limpia, la industria sostenible y el uso sostenible de los océanos.

El transporte marítimo, responsable del 80% del comercio mundial, demuestra ser un líder en la protección ambiental y sirve como ejemplo de compromiso y responsabilidad. Cuidar y preservar nuestro planeta de la contaminación es un legado que todos los medios de transporte y la humanidad en general deben asumir.

Esta celebración del Día Marítimo Mundial nos recuerda que nuestro compromiso con la preservación del medio ambiente debe continuar, asegurando un futuro más brillante para las generaciones venideras.

"El transporte marítimo, responsable del 80% del comercio mundial, demuestra ser un líder en la protección ambiental y sirve comp ejemplo de compromiso y responsabilidad"