Correo
Presupuesto para Bomberos
Muchas veces el título de una canción no tiene relación con su letra. Es lo que ocurre con el proyecto del Presupuesto 2024, cuyos principales ejes fueron presentados en cadena nacional de televisión por el Presidente Gabriel Boric. En la transmisión, dio a conocer un incremento de un 28% de los recursos destinados a la prevención y respuesta a emergencias, con énfasis en los incendios forestales, subiendo el tiempo de arriendo de aeronaves de combate de incendios.
Lo que no comunicó el Presidente a los chilenos es que el mismo presupuesto supuestamente orientado en parte a las emergencias, recorta los recursos a Bomberos de Chile en un 7%. Se trata de un recorte significativo, de más de 11 mil millones de pesos para la institución voluntaria. Nuevamente estamos frente a una entrega de información parcial de parte del Gobierno, la que se realiza con recursos públicos. Estamos frente a un atentado a la transparencia y ante un total desconocimiento de la gestión de emergencias como son los incendios forestales.
Es en las áreas de inferfase urbana forestal donde Bomberos se despliega mayoritariamente para evitar la propagación del fuego a estructuras y viviendas. Fue precisamente Bomberos quien controló y extinguió el fuego estructural en el mega incendio que afectó a Castro el 9 de diciembre de 2021, evitando que las llamas consumieran totalmente a la población Camilo Henríquez. Ejemplos de la enorme labor de Bomberos en este tipo de emergencias hay muchos.
Recortar recursos a la principal institución de respuesta a emergencias de Chile carece de lógica. El presidente nacional de Bomberos, Juan Carlos Field, precisó que la reducción de la glosa impedirá a la Junta Nacional de Bomberos subvencionar la adquisición de equipos vitales para la protección de los voluntarios en las emergencias, como los uniformes. Con este recorte se pone en riesgo la seguridad de nuestros bomberos.
Espero que esto se solucione y que la institución más valorada por los chilenos reciba los recursos necesarios para sus operaciones, que buscan proteger la vida y bienes de los ciudadanos. Espero que las palabras pronunciadas por el Presidente Boric el 21 de abril en el Parque O'Higgins, en el marco del Ejercicio General del Cuerpo de Bomberos de Santiago, donde manifestó su orgullo y agradecimiento a Bomberos, se refleje de manera real en la entrega de recursos.
De lo contrario, estaremos frente a una nueva "voltereta" del mandatario.
Luis Toledo Mora, máster en protección civil y gestión de emergencias y ex seremi de Gobierno
Violencia en los colegios
El pasado lunes 25 de septiembre se vivió en el Liceo de Aplicación un nuevo hecho de violencia, donde un grupo de estudiantes roció líquido acelerante en los ojos a un inspector del establecimiento. Sabemos que diferentes recintos históricos o emblemáticos pasan por una situación similar, donde grupos de extrema izquierda provocan y promueven el caos permanente, siendo los principales perjudicados los estudiantes por los que dicen "luchar" y sus familias, que ven en la educación un motor de movilidad social.
Más drásticas sanciones a los delincuentes, más atribuciones a los directores y en especial, una izquierda política menos dubitativa en el combate contra violencia ayudarían mucho a erradicar a las principales causas de la destrucción de la educación pública.
Cristóbal Soto, coordinador nacional de secundarios NNGG UDI
Litigación climática
Los eventos extremos propios del cambio climático, como olas de calor, incendios, inundaciones, sequías, entre otros, se están generalizando, de allí que seis jóvenes portugueses, en el marco del Sistema Europeo de Derechos Humanos, han demandado a su país y a otros 32 Estados europeos por las emisiones de gases de efecto invernadero.
Es un hecho histórico por varias razones: es el primer caso contencioso que llega a un tribunal de derechos humanos; es una demanda presentada por jóvenes de entre 11 a 24 años; y los demandantes invocan no sólo el Convenio Europeo de Derechos Humanos, sino normativa internacional ambiental para sostener las razones de Derecho para demandar.
Esperamos con interés esta sentencia pionera que implicará que la litigación climática avance de escenarios puramente nacionales a arenas internacionales, donde los Estados pueden terminar siendo juzgados por sus inacciones frente a la crisis y las consecuencias que ellas conlleven a los derechos humanos de las personas a su cuidado.
Andrea Lucas Garín, académica de la Universidad Autónoma de Chile
Impacto de redes sociales
Meta irrumpió con el lanzamiento de Threads, una nueva plataforma que buscaría posicionarse como la competencia de una de las aplicaciones más populares en el mundo: Twitter. Threads es sólo un ejemplo de cómo estamos expuestos a nuevas redes sociales, plataformas y medios tecnológicos, muchos de los cuales han almacenado gran parte de nuestros datos personales. Es fundamental contar con un marco regulatorio que avance de la mano de las nuevas tecnologías y que les permita operar de forma transparente, ética y responsable, protegiendo a los usuarios, cuya información es su principal activo.
Al desarrollar algoritmos o inteligencia artificial, las empresas no deben descansar únicamente en el consentimiento del usuario: es clave para quienes buscan escalar sus productos al mercado internacional, donde se están instalando estándares de responsabilidad, que van más allá de la legislación chilena. Este cambio de paradigma les permitirá no sólo garantizar la privacidad de las personas, a través de reglas claras, sino también construir reputación y una marca de confianza, vital para abrir oportunidades de negocio sostenibles.
Alejandra Ferrari, Asociación Chilena de Publicidad