Más de 900 menores víctimas de delitos declararon vía entrevista videograbada
JUDICIAL. Hoy 3 de octubre se cumple un año del inicio de la aplicación en la región de la ley N°21.057, que busca acabar con la victimización secundaria de niños, niñas y adolescentes que son víctimas de delitos sexuales y violentos.
Un positivo balance realizó la fiscal regional del Ministerio Público, Carmen Gloria Wittwer, del primer año de implementación de la Ley de Entrevista Investigativa Videograbada, que ha permitido reducir la victimización secundaria de 910 niños, niñas y adolescentes de la Región de Los Lagos.
En esta región, la norma legal comenzó a implementarse el 3 de octubre de 2022, un año después de lo programado a consecuencia de la pandemia, y fue la última a nivel nacional en comenzar a aplicarla en forma gradual.
Según explicó Claudia Pino, abogada asesora de la Fiscalía Regional, las disposiciones de esta ley se aplican durante la investigación de ilícitos sancionados con penas de simple delito (es decir, con 3 años y un día de presidio hacia arriba) y donde la víctima es un niño, niña o adolescente. "Principalmente son delitos sexuales, porque no se aplica a todos, enfocado más bien con lo que dice relación con la protección de las víctimas", enfatiza.
La ley de entrevista investigativa videograbada apunta a que la víctima menor de edad no tenga que contar varias veces y en distintas instancias las circunstancias del delito. En adelante, sólo deberá hacerlo en dos momentos del proceso penal. "Primero durante la etapa de investigación, que es la entrevista videograbada que realiza un entrevistador, y la segunda que es la que tiene que prestar en un juicio oral, que se realiza a través de un intermediario", detalló Pino.
Tanto entrevistador como intermediador son personas capacitadas especialmente para tal efecto. "La idea es que durante la investigación ellos se sometan a una sola entrevista, por parte de un profesional que está capacitado, de manera que no tengan que repetir el relato, como era anteriormente, con las policías, con el fiscal, con el Servicio Médico Legal, y después ante un sicólogo para un peritaje. En ese sentido, se ha logrado reducir ostensiblemente la revictimización de este grupo de personas", explicó la fiscal regional, quien enfatizó además que "se ha cumplido con el objetivo de que los niños y niñas no sean entrevistados por ninguna otra persona durante el proceso y no se les pregunta nada acerca de los hechos".
Entrevistadores
La ley también dispone que al momento de prestar testimonio ante el tribunal, se adoptan todos los resguardos hacia la víctima. "Sólo pueden ser interrogados por un intermediario, que es una persona calificada que puede ser un juez, un funcionario policial o una persona dependiente del Ministerio del Interior, y además declara en una sala distinta a donde están todos los intervinientes, con el objeto de resguardarla", agregó Claudia Pino, quien también recalcó el rol del intermediario, pues debe adecuar las preguntas que hacen los intervinientes a la edad, madurez y el desarrollo sicológico de la víctima.
Desde que se realizó la primera entrevista videograbada, el 3 de octubre de 2022 en la Fiscalía local de Osorno, al Ministerio Público le ha correspondido la coordinación general del sistema en la región, entre ellas, efectuar capacitaciones interinstitucionales.
"Como en todo proceso que se está instalando, hemos realizado aprendizajes que van en la perspectiva de una mejora continua, y que se han traducido, por ejemplo, en incorporar elementos a las salas de entrevista para que sean aún más confortables y tengan una acústica de mejor calidad; se han efectuado retroalimentaciones a los entrevistadores para optimizar la técnica de las entrevistas y obtener información relevante para la investigación; se ha desarrollado el Programa de Formación continua de nuestros entrevistadores, y su proceso de reacreditación", comentó Carmen Barra, jefa de la Unidad de Víctimas y Testigos de la Fiscalía Regional.
A la fecha, en la región existen 27 entrevistadores operativos, 9 del Ministerio Público, 10 de Carabineros, 6 de la PDI y 2 del Ministerio del Interior y Seguridad Pública.
Habilitan salas
De igual modo, informó Carmen Barra, hoy se cuenta con cinco salas habilitadas para entrevistas del Ministerio Público y 8 operativas del Poder Judicial, pero de aquí a fin de año la Fiscalía Regional sumará otras tres salas en Puerto Varas, Castro y Futaleufú.
Todas estas nuevas funciones y las mejoras en los estándares de atención e investigación han sido asumidas sin recursos adicionales, "lo que ha redundado en un esfuerzo adicional para entrevistadores, operadores de sala, encargados del soporte tecnológico, evaluadores, fiscales, Unidad de Atención de Víctimas y Testigos, policías y Poder Judicial", recalcó la jefa de la unidad de víctimas y testigos.
En cuanto al principal cambio que ha provocado esta ley se refirió la abogada Claudia Pino. "Era muy común antes que las víctimas cambiaban su testimonio y eso no era algo intencional, porque al preguntársele una y otra vez el concepto que el niño tenía va captando otro significado, otro sentido y termina diciendo una cosa totalmente distinta a lo mejor a lo que dijo en un inicio. Por eso es que lo importante de esta ley, primero resguarda a la víctima y por otro lado nos otorga una mejor investigación", arguyó.
Positivo balance
De igual modo, la abogada asesora de la Fiscalía Regional mencionó que mediante el uso de este sistema se han logrado importantes condenas, una de las más recientes fue de presidio perpetuo para el autor de una violación de menor al interior de su hogar.
El balance ya transcurrido un año es que efectivamente se ha logrado reducir la victimización secundaria de niños, niñas y adolescentes, atendido a que, y de acuerdo con lo que mandata el espíritu de la creación de esta ley, efectivamente estos niños, niñas se sometan a una sola entrevista investigativa durante el proceso penal, independiente de que después en el juicio oral igual tienen que prestar declaración", recordó la fiscal regional.
910 entrevistas videograbadas se han realizado en la región desde el 3 de octubre de 2022, cuando se grabó la primera en Osorno.
27 entrevistadores