Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Gremios de la salud en contra del plan de desvinculación de "honorarios covid"

PARO NACIONAL. Movilización de dos días partió con reunión y protesta en el acceso del Hospital de Puerto Montt. Para hoy anuncian una marcha. Presidente de la Fenats advirtió que podrían cerrar pabellones y unidades críticas.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Durante dos días, los gremios de la salud del Hospital de Puerto Montt (HPM), se sumarán un paro nacional de actividades, en rechazo a la decisión gubernamental para desvincular a 6.300 funcionarios que se incorporaron al sistema para hacer frente a la mayor demanda de atención que representó la pandemia del covid-19.

Junto con decretar el término de la alerta sanitaria, el Gobierno también puso fin a los recursos adicionales que permitían sumar a ese personal.

Como explicó Leonardo Carbonell, presidente de la Fenats del HPM, ayer realizaron una reunión al interior del recinto, tras lo que al mediodía salieron a manifestarse en su acceso principal. Aseveró que ello no impactó en la atención y normal funcionamiento del centro asistencial. Para los servicios y unidades "críticas" se dispuso de los llamados "turnos éticos".

Para hoy, en el segundo día de paro, tienen programado repetir esa protesta, la que podría transformarse en una marcha, que llevaría como destino el centro de la ciudad.

Argumentó que gracias al apoyo de los llamados funcionarios a honorarios covid, fue posible "ir atendiendo una alta demanda de pacientes, que hemos ido recuperando, disminuyendo las listas de espera. Ese personal ha servido. Llegaron a ayudar en un momento muy crítico".

Especificó que esta desescalada a nivel local comenzó con 80 funcionarios y que "se viene otra de más de cien. A fines de octubre tienen que quedar 210 personas, de las que tienen que salir 100 más".

Aseveró que esta medida hará retroceder los avances alcanzados en materia de atención y prestaciones de salud. "Van a haber pabellones que tienen que cerrar, lo mismo que unidades críticas con cuatro turnos, porque el personal no va a dar abasto. Vamos a volver atrás", advirtió.

Carbonell dijo esperar que el Gobierno recapacite sobre esta determinación. Recordó un compromiso para sostener este financiamiento, pero que "vemos que ahora reculó ante toda esta situación. Vamos a quedar en estado de alerta".

Efectos negativos

De su lado, Marcela Velásquez, directora nacional de la Federación Nacional de Asociaciones de Enfermeras y Enfermeros de Chile (Fenasenf), confirmó esta desvinculación, a la que se sumarían otros seis mil en diciembre.

La dirigenta planteó que los gremios de la salud han demostrado que ese personal de refuerzo "está cumpliendo funciones permanentes y vitales para la red de salud; por ende, los despidos afectarán indudablemente la calidad de atención y también provocarán más sobrecarga laboral".

Para Velásquez, la decisión del Gobierno representa "un grave daño para la salud pública". Aventuró que muchos pacientes quedarán sin atención de salud y que "cada vez la atención será más precaria. Aumentarán las listas de espera, se deberán cerrar pabellones y camas. El más dañado será el paciente".

Aseveró que el Ministerio de Salud mantiene una asignación de personal del año 2012 y que si se ratifica esta desescalada "se vendrá el agotamiento del personal, porque tendrá sobrecarga laboral y estrés permanente, lo que también hará que se entregue una atención de salud de menor calidad y menos segura. Estas repercusiones serán gravísimas".

Fenpruss

Mientras que Richard Toloza, vocero de la Fenpruss (Confederación Nacional de Profesionales Universitarios de los Servicios de Salud), confirmó que de esta manera "estamos adhiriendo al llamado de paralización que hicieron nuestros gremios nacionales", que ayer esperaban reunirse con autoridades de los ministerios de Hacienda y de Salud.

Estimó que en la convocatoria de ayer participaron "alrededor de 200 funcionarios de todos los estamentos" del hospital puertomontino, donde -agregó- no había existido algún impacto en la debida atención a los usuarios.

Aunque este diario solicitó un pronunciamiento a la dirección del Servicio de Salud del Reloncaví, para evaluar la paralización y definir si existían efectos en los pacientes, no hubo respuesta desde esa unidad.

Tampoco fue posible obtener un comentario en la Secretaría Regional Ministerial (seremi) de Salud.

210 funcionarios a honorarios covid, deben quedar a fin de mes. Pero se rebajará en otros 100 en los próximos días, dijo la Fenats.

200 trabajadores y dirigentes de distintos gremios del Hospital Puerto Montt (HPM), participaron en la jornada de paro de ayer.

Cinco guardaparques fueron premiados en la conmemoración de su Día Nacional

REGIÓN. La Seremi de Agricultura destacó la labor que realizan en la protección y conservación de los recursos naturales y en la mitigación del cambio climático.
E-mail Compartir

En el sector denominado "Puerta de Entrada" al Parque Nacional Vicente Pérez Rosales, de Ensenada, tuvo lugar la ceremonia de celebración del Día Nacional de las y los Guardaparques, en la cual cinco guardaparques fueron premiados por su destacada labor en las áreas protegidas de la Región de Los Lagos.

La fecha de reconocimiento a la labor de estos hombres y mujeres se instauró en 1995 y cada 30 de septiembre se festeja a estos ecoguardianes.

Esta fecha fue elegida porque coincide con la creación de la primera área silvestre protegida en Chile, como lo fue la Reserva Nacional Malleco.

Sin embargo, posteriormente, mediante decreto supremo, en septiembre de 2016, bajo la presidencia de Michelle Bachelet se decretó oficialmente cada 30 de septiembre como el Día Nacional de las y los guardaparques.

En la oportunidad, se reconoció el trabajo y aporte de cinco guardaparques: Moises Ríos (Parque Nacional Puyehue), Gadeón Soto (Parque Nacional Vicente Pérez Rosales), Daniel Velásquez (Parque Nacional Pumalin Douglas Tompkins), Jorge Panichini (Parque Nacional Chiloé) y Omar Vega (Parque Nacional Alerce Andino).

Protección

La seremi de Agricultura, Tania Salas, destacó el trabajo que realizan los guardaparques en lo que respecta a la protección y conservación de los recursos naturales. "Ellos siempre están protegiendo nuestra naturaleza y trabajando también en la mitigación del cambio climático".

En la misma línea, Miguel Leiva, director regional de Corporación Nacional Forestal (Conaf), sostuvo que la función del guardaparques cada día es más importante ya que no sólo cuidan el medio ambiente, la naturaleza, sino que a las personas, a los visitantes, la flora y fauna. "Ellos merecen todos nuestros reconocimientos y respeto por la gran labor que realizan".

César Bastías, presidente del Sindicato Nacional de Guardaparques, enfatizó que "es una instancia muy provechosa de diálogos y de intercambiar experiencias. Estamos en tiempos de cambios de institucionalidad, ya que se crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y queremos lograr el mejor servicio para todos los las guardaparques que hay en el país".