Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Aprueban creación de Fiscalía dedicada al crimen organizado

NUEVA CONSTITUCIÓN. La Fiscalía Supraterritorial recibió un amplio respaldo del oficialismo y la oposición. Kast dijo que "vamos a dar vuelta" las encuestas.
E-mail Compartir

El Consejo Constitucional aprobó ayer la creación de una Fiscalía Supraterritorial, dependiente del Ministerio Público, centrada en las causas de crimen organizado y delitos de alta complejidad. El artículo 176 recibió 48 votos a favor y dos en contra, de los consejeros Karen Araya y Fernando Viveros, ambos del PC.

"La organización de la Fiscalía Supraterritorial y los delitos que ésta persiga serán determinados por el Fiscal Nacional, de acuerdo a la Ley institucional, habiendo oído previamente al Consejo de Coordinación Interinstitucional", agrega la moción incluida en el proyecto de nueva Carta Magna que se terminará de votar mañana, para que luego sea revisado por la Comisión de Expertos antes de elaborar la propuesta que se plebiscitará en diciembre.

Lo aprobado ayer luego establece que el Consejo de Coordinación Interinstitucional será "presidido por el fiscal nacional, cuya función será colaborar con el Ministerio Público en la coordinación de las actuaciones de los órganos que intervienen en la investigación de los hechos constitutivos de delito". Estará integrado por autoridades de Gobierno y policías, entre otros.

Esto último fue lo que motivó el voto en contra de Viveros, quien explicó que "si se incluye un Consejo Coordinador, tiene como defecto en la práctica que el Ejecutivo se involucre en la dirección de la política criminal que lleva el fiscal nacional, afectando su autonomía y, al mismo tiempo, diluyendo la responsabilidad".

"Cuando el Consejo Coordinador, integrado por miembros del Ejecutivo se involucra en la persecución penal, se asume como riesgo que el poder político se involucre, por ejemplo, en la política criminal contra la corrupción, lo cual es complejo", agregó el consejero constitucional.

Su par de la UDI, Carlos Recondo, agregó que lo aprobado ayer "contribuye a construir la Constitución de la seguridad. No podemos enfrentar al crimen del siglo XXI con instituciones del siglo XX, hoy tenemos delitos más complejos, con métodos nuevos y es importante que la institucionalidad dé un paso adelante en su persecución".

Kast "a favor"

El excandidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, participó ayer del Seminario Económico Anual de Grupo Security: "¿Cómo salimos de ésta? Del estancamiento al crecimiento", donde se refirió a la posibilidad de que el mismo Consejo rechace el texto final y se descarte el Plebiscito: "Es una de las alternativas", pero "nosotros tenemos 22 consejeros, Chile Vamos tiene 11 y el PC-FA tiene 17, no veo a Chile Vamos tomando un acuerdo con el PC y el FA, y tampoco veo a los republicanos que salgan a hacer algo distinto".

Esto en respuesta a la facción del partido autodenominada "Un militante, un voto", liderada por el senador Rojo Edwards, quienes afirmaron que "los republicanos podemos abortar el plebiscito elegantemente vía consulta vinculante a la militancia. Vemos una gran mayoría inclinada a rechazar en diciembre independiente del texto que se les presente".

Kast, en tanto, dijo ante el avance del "En contra" en las encuestas que "soy un convencido de que si la dimos vuelta en cuatro meses (la elección constitucional anterior, donde ganó el Rechazo), esta la vamos a dar vuelta en dos meses, (...) vamos a dar vuelta el partido".

Sobre una eventual nueva candidatura a La Moneda, el abogado respondió que "me da lo mismo" porque antes están las elecciones municipales.

Cuidando la salud mental: INACAP marca la diferencia con su oferta programática para comunidades educativas de

E-mail Compartir

educación media

El mes de la prevención del suicidio nos invita a reflexionar sobre la importancia de la salud mental. En este sentido, el estrés académico, la presión social y los diversos desafíos del sistema educativo pueden afectar profundamente a profesores, asistentes de la educación y adolescentes. En este contexto, como psicóloga y Coordinadora del Centro de Desarrollo para la Educación Media de INACAP, quisiera abordar la importancia de atender la salud mental y visibilizar las distintas líneas formativas que se ofrecen para ello en el entorno escolar.

Salud mental en

profesionales de la

educación: Un pilar

fundamental

Los profesionales de la educación cumplen un rol fundamental en las comunidades educativas, principalmente las y los profesores, quienes lideran y acompañan distintos procesos de desarrollo académico y personal de sus estudiantes. En este sentido, su bienestar emocional tiene estrecha relación con el ambiente de aprendizaje, por ello, resulta fundamental facilitar las herramientas que les permitan afrontar aquellos desafíos que demanda la educación con adolescentes.

La importancia de

la salud mental en

la adolescencia

La adolescencia es una etapa de transformación, en donde los desafíos propios de la educación se entrecruzan con la importancia de las relaciones interpersonales y la búsqueda de la identidad, lo cual desafía la salud mental de las y los adolescentes, demandando instancias que favorezcan el autoconocimiento y la adquisición de estrategias que favorezcan el cuidado de su salud mental.

INACAP y la promoción

de la salud mental

Mediante el Centro de Desarrollo de Enseñanza Media, INACAP ofrece distintas líneas formativas que buscan promover la integración de las habilidades socioemocionales en las actividades académicas de profesionales de la educación y estudiantes, esto permite comprender y gestionar las emociones de manera saludable, fortaleciendo las habilidades de afrontamiento para el cuidado y la gestión de la salud mental.