Correo
Estallido y golpe de Estado
Las declaraciones del ex Presidente Sebastián Piñera y del ex director del Instituto Nacional de Derechos Humanos, Sergio Micco, no hacen más que ratificar lo que el sentido común nos hace pensar. Grupos organizados, coordinados en todas las capitales del país, atacando a Carabineros, quemando iglesias, universidades, servicios públicos.
¿De espontáneo? Nada. Fue un golpe de Estado que al no contar con apoyo de Fuerzas Armadas, intentó escudarse en los derechos humanos para lograr la toma del poder. Lograron hacer tambalear la Constitución para cambiarla por una narcochavista que Chile rechazó rotundamente.
De lograr un mejor texto constitucional que el actual y aprobarlo, Chile derrotará ese golpe de Estado cobarde del comunismo y sus cómplices de la izquierda lacaya. Si eso no se logra, no tengan dudas que tendremos, en unos años más, un nuevo intento golpista y así armar su asamblea constitucional narcochavista.
Cristian Palma Valdés, presidente regional del Partido Republicano
Constitución y previsión
El Consejo Constitucional ha consagrado la propiedad de las cotizaciones previsionales y el derecho a elegir quien las administre. Si bien falta la revisión del comité de expertos, quien puede observar la norma para posterior aprobación final, hay una señal clara de una visión previsional que va en contra de la reforma previsional que propone el Gobierno.
Hoy la capitalización individual está siendo respaldada por el Consejo Constitucional, lo cual contrarresta la creación de un sistema de reparto con la cotización adicional que propone el Gobierno, por lo que de acá hasta fin de año veremos un choque de visiones de suma cero. Si realmente queremos subir las pensiones, lo ideal es concentrarse en las propuestas donde se pueda llegar a acuerdo, y desde ese punto de partida ir avanzando a temas más complejos, pero asegurando avances en materias como beneficios por retraso de pensión, incentivos a la cotización temprana, búsqueda de mejores rentabilidades, y un largo etc.
Eduardo Jerez Sanhueza
Constitución y participación
El miércoles pasado se aprobó por el pleno del Consejo Constitucional la iniciativa "Estado sin Pitutos", en forma casi íntegra. Esta provenía de una iniciativa popular de norma que como Pivotes presentamos junto a Horizontal e Idea País. Más allá de celebrar el contenido, el propósito de esta carta es valorar el aprendizaje que se ha generado en esta serie de esfuerzos constitucionales respecto del valor de la participación ciudadana.
Una de las cosas positivas del primer proceso constituyente fue la incorporación de estos mecanismos participativos, a pesar de que lamentablemente no fueron incorporados al texto. Luego fueron recogidos en este segundo proceso y esta vez varias de ellas están quedando recogidas en las votaciones en comisiones y pleno.
Tal ha sido el consenso en torno a las bondades de la participación que el anteproyecto de los expertos incorporó un catálogo ambicioso de iniciativas de participación ciudadana, y casi la totalidad de ellas fueron mantenidas por los consejeros electos. Tal parece que le hemos perdido el miedo a fomentar la participación de las personas como complemento de la democracia representativa, y no como sustituto de esta.
Ante tanta noticia negativa en estos años de debate constitucional, esto es algo digno de rescatar y valorar.
José Antonio Valenzuela, Pivotes
Directora de Presupuestos
Para entrar a la cuenta corriente bancaria, el banco bloquea la clave al tercer intento fallido, es decir, me puedo equivocar dos veces, pero no tres. El banco separa así la torpeza y/o amnesia del intento de fraude.
Sin embargo, la directora de Presupuestos corrige cuatro veces su Declaración de Intereses y Patrimonio y nadie bloquea nada. ¿Será , como dijo el ministro de Hacienda, "la mejor directora de Presupuestos que hemos tenido" porque los demás corrigieron su declaración de intereses y patrimonio cinco o más veces? ¿ Será que los que deben realizar esa declaración son torpes, amnésicos y/o deshonestos y ni la Contraloría ni, según la ley, "el jefe superior del servicio, o quien haga sus veces", dan abasto para controlarlos?
¿Será que nuestra legislación de probidad en la función pública es laxa y benevolente, dando muchas opciones y plazos para rectificar livianamente las declaraciones, al punto que perseguir su estricto cumplimiento resulta agotador e improductivo? Podría ser que las declaraciones de intereses y patrimonio se hagan con una postura de mínima "por si pasan".
Y como aquí, a diferencia de las cuentas bancarias, no se bloquea el cargo que ocupa el funcionario, el cual sigue devengando sus remuneraciones, y no hay intereses ni multas como en los impuestos, el negocio de apostar al mínimo es redondo.
José Luis Hernández
Explotación del litio I
Si bien el descubrimiento de yacimientos de litio en Estados Unidos no significará necesariamente un problema para los abastecimientos chilenos, debería servir como recordatorio de que nada es eterno; y que la ventaja que tenemos puede esfumarse en cualquier momento.
Si no se les saca provecho a los yacimientos existentes, nos arrepentiremos en un futuro.
Renato Chavarría
Explotación del litio II
La oportunidad que se está perdiendo con el litio refleja a cuerpo entero el ideologismo y amateurismo de este gobierno. Mucho anuncio, mucha promesa, mucha declaración, pero nada concreto.
Chile está al filo de quedar atrás.
Pedro Silva