Correo
Proyecto en Maullín
Llama la atención el lineamiento de nuestros honorables senadores y otras autoridades regionales que descalifican el trabajo y sugerencia por parte del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), que llama al rechazo por parte de la Coeva de un proyecto mal presentado a evaluación ambiental, si estos señores no viven y menos han visitado a los pobladores y vecinos del sector El Empalme, cruce Calbuco, comuna de Maullín.
Hoy, nuestro sector sobrevive a más de 40 años a la negativa del derecho a vivir en un ambiente libre de contaminación. Llamamos a nuestras autoridades a por lo menos visitar y empaparse de la realidad que hoy vive el sector.
Rolando Garrido, Agrupación de Defensa del Medio Ambiente El Empalme y presidente del APR Las Parcelas; Ivonne Gallardo, Junta de Vecinos N°16 El Empalme
Pasos de cebra en Llanquihue
Como Cecinas Llanquihue, queremos hacer eco de la inquietud del lector Boris Cortez, quien el pasado viernes 22 de septiembre (en la sección "Imagen del Día" del Diario El Llanquihue) daba cuenta de la "escasa mantención" de los pasos de cebra en Avenida Vicente Pérez Rosales en Llanquihue.
Le queremos contar que hemos dispuesto el pintado de cuatro pasos peatonales en la mencionada calle frente a nuestras instalaciones, con la autorización de la Municipalidad de Llanquihue, con el objetivo de garantizar un entorno más seguro y accesible para nuestros vecinos y colaboradores. Como parte de esta comunidad, creemos que podemos hacer que nuestra ciudad sea un lugar más seguro y agradable para vivir.
Javier Gallardo Mödinger, gerente general de Cecinas Llanquihue
Orgullo y humildad
A medida que avanza el tiempo nos vamos encontrando con un mal que es silencioso. Ese mal Se llama orgullo, soberbia o terquedad enfermiza. Han existido siempre y lo peor es que estamos en la era de los "perfectos": "Nadie miente".
Es algo que sencillamente fastidia, porque se olvidan por mucho rato que este país nos pertenece a todos y no es posible aceptar que algunos se hayan apoderado de la voz y pensamientos de todos los ciudadanos. Personalmente, no deseo ser soberbio, ni ser un mensajero del mal actuar; pretendo ser un ciudadano disciplinado, mostrarme como portador de las lindas y emocionantes palabras, como las del Papa Juan Pablo II, que nos inculcó y pregonó con tanta fe, en su venida a Chile, "El amor es más fuerte".
Si observamos las encuestas nacionales, nos encontramos con una pésima puntuación en la valoración que se tiene de los políticos, y eso que los elegimos nosotros. En todas estas irregularidades, ha aparecido y se ha vestido de gala el orgullo o soberbia.
¿Por qué no somos capaces de reconocer error alguno que vemos?, saltan a la vista diariamente. Don Orgullo y Don Humildad se conocen hace muchos años, pero cada vez se miran menos y en poco coinciden. Don Humildad sigue saludándolo, pero Don Orgullo le ignora y mira para otro lado cuando se encuentran por casualidad.
Ojalá que existan menos orgullosos falsos, vanidosos, soberbios, y que la humildad reine para bien de la humanidad. No es lo mismo vivir dentro de puros conflictos, que vivir buscando una paz para todos quienes ocupamos este planeta Tierra. Cada uno debe hacer la tarea de sumar bondades y no maldades.
Mariano González Riquelme
Morosidad del CAE
Las promesas de campaña no son inocuas, y así lo ha demostrado la situación del Crédito con Aval del Estado (CAE). La promesa de condonación universal del Presidente Gabriel Boric ha deteriorado el comportamiento de pago. Un análisis de Pivotes reveló que desde diciembre de 2021, mes de la elección presidencial, 98.000 personas han dejado de pagar.
La condonación universal del CAE es una mala política por diversos motivos. Primero, tiene un costo de USD$9.000 millones, equivalente, por ejemplo, a tres años de Pensión Garantizada Universal. Segundo, es altamente regresiva, pues los ingresos de quienes asistieron a la educación superior más que duplican a los de aquellos que sólo terminaron la enseñanza media. Tercero, la condonación universal genera inconsistencias, pues deslegitimaría el sistema de préstamos, pero al mismo tiempo el Estado no cuenta recursos para entregar becas y gratuidad para todos.
Adicionalmente, en pleno proceso de recuperación educativa pos pandemia, es totalmente desenfocado seguir destinando recursos y atención a la educación superior en desmedro de los niveles inicial y escolar. Es urgente que el Gobierno entregue las señales correctas, dando solución a los casos complejos, pero sin deteriorar aún más el sistema de créditos, ni perder el foco de lo realmente importante para la educación del país.
Bárbara Manríquez, Pivotes
"Deuda de Codelco"
Lamentablemente, el gobierno militar no se atrevió a privatizar Codelco.
Adolfo Paúl Latorre
Construcción de cárceles
Debido al aumento de la población penal en el país, el Gobierno ha anunciado que es necesaria la construcción de nuevos recintos penitenciarios, para así descongestionar los ya existentes.
Como un espectador desde la "galería", considero que los dineros que se gastarían en construir más cárceles se podrían utilizar en medidas concretas para disminuir la delincuencia.
Al disminuir la delincuencia no serían necesarios tantos lugares de reclusión. Los problemas hay que tratar de evitarlos, para no tener que solucionarlos.
Jorge Valenzuela Araya