Desocupación en la región llega a un 4% en el trimestre móvil junio-agosto de 2023
INFORME DEL INE. Medición indica una disminución de un 0,4% en relación al trimestre anterior y de 0,5 pp. a igual período de 2022. Tasa de informalidad se ubicó en 28,3%.
Aun 4% llegó la tasa de desocupación regional en el trimestre móvil junio-agosto de este año, según el informe de empleo trimestral elaborado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), que establece además que la tasa de ocupación informal fue de 28,3%, registrando un alza de 1,2 puntos porcentuales (pp.) respecto a igual trimestre del año pasado.
Así también indica que la tasa de desocupación en mujeres se estimó en un 4,8%, mientras que la de los hombres, en un 3,5%.
Al respecto, el seremi del Trabajo, Ángel Cabrera, manifestó que el resultado de este informe refleja una disminución de 0,4% en comparación con el informe anterior y de 0,5 pp. en relación a igual período de 2022.
En la misma línea, expuso que la tasa de desempleo experimentó una caída del 1,2%, en relación a igual período del año anterior, lo que es equivalente a 4,258 personas.
Sin embargo, destacó que hubo una aumento de casi el doble en relación al trimestre móvil anterior en cuanto a ocupados, ya que en dicho período la cifra llegó a las 2.431.
En este sentido, resaltó el aporte de la industria manufacturera, la construcción y el sector del transporte.
En su análisis, señaló que continuarán trabajando con el Sence para presentar un amplio programa de cursos a través del portal www.sence.cl. "Estos datos nos inspiran a redoblar nuestros esfuerzos para mejorar las cifras de empleo y seguir con la promoción de medidas en beneficio de los trabajadores".
En la misma línea, Luis Cárdenas, seremi de Economía, profundiza respecto a que la disminución a un 4% implica una caída de 1,5% en los últimos 12 meses, lo que se genera por un disminución de la fuerza de trabajo de (-2,7%) en mayor proporción que el decrecimiento de las personas ocupadas (1,2%)
En tanto, explicó que las personas desocupadas disminuyeron en (28,7%). "Podemos observar una leve caída en la tasa de participación y ocupación laboral con un 48,7% y 47,7% respectivamente lo que significa una variación de -1,9% y de -1,1%".
Detalló que lo anterior está dado fundamentalmente por un incremento de la población fuera de la fuerza de trabajo (4,9%), es decir por personas que pasan a la condición de inactivas potencialmente activas en edad de trabajar que durante la semana de referencia no estaban ocupadas ni desocupadas y buscaron trabajo, pero no estaban disponible para ello, situación que puede manifestarse por diversas condiciones en las que existe incidencia de la estacionalidad.
Bajo nivel país
El seremi especificó que en general "lo que observamos a nivel de tasa de desocupación en el presente período de análisis, es que la región se posiciona por debajo del nivel país (4.0% versus 9%). Ello, en un marco de mayor presión del mercado laboral en el presente trimestre, dado el mayor interés de las personas por volver a trabajar, lo que se puede observar como un proceso paulatino de retorno a la normalidad del mercado laboral".
Sostuvo que a propósito del presupuesto 2024 que el Gobierno ha presentado, "buscamos, a través de la consolidación de la inversión pública, junto con el crecimiento de la economía previsto para el próximo año, que se creen más y mejores empleos formales para la región y país".