Autorizan reiniciar trabajos del Hospital de Puerto Varas
CONSTRUCCIÓN. Consejo de Monumentos Nacionales se pronunció conforme con caracterización arqueológica, tras hallazgos en terreno donde se levantará centro asistencial.
El Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) emitió un pronunciamiento favorable con la caracterización arqueológica realizada en el sitio donde se proyecta construir el Hospital de Puerto Varas, cuyas obras quedaron suspendidas en febrero pasado, cuando quedaron al descubierto restos de antigua data, mientras se realizaban los primeros movimientos de tierra en el predio de 4 hectáreas.
A casi 8 meses de esa paralización de faenas, se estima que con esta declaración existe conformidad para retomar los trabajos para levantar ese centro asistencial de mediana complejidad, incluido en la Red Hospitalaria Los Ríos-Los Lagos de la Dirección General de Concesiones (DGC) del Ministerio de Obras Públicas (MOP), que incluye hospitales en Río Bueno, Los Lagos y La Unión, en la vecina región.
El alcalde de Puerto Varas, Tomás Gárate, destacó que con esta decisión, el CMN "también autorizó que se reinicien las obras de este emblemático y sentido proyecto".
El jefe comunal agradeció la gestión "de muchas autoridades regionales, comunales y también a nivel nacional; la participación de los ministerios, de los municipios y comunidad que -empoderados y organizados- hemos podido presionar para que esto salga adelante lo más rápido posible". E incluyó a la Subsecretaria de Patrimonio "por darle prioridad y agilidad necesaria".
Usuarios y empleo
Bárbara del Pino, directora del Servicio de Salud del Reloncaví, admitió su satisfacción con el anuncio del CMN para que "la empresa concesionaria inicie obras de construcción, con las medidas de resguardo correspondientes".
Dijo que contar con este recinto, permitirá atender necesidades de salud de usuarios de la provincia de Llanquihue Norte y descongestionar el hospital de Puerto Montt.
Del Pino reveló que en tanto esperaban esta resolución, avanzaron en definir el recurso humano que demandará el hospital, que estimó en "más de mil nuevos empleos".
Lucha de 20 años
De su lado, el consejero regional (core) por la provincia de Llanquihue, Manuel Rivera, consideró que lo definido por el CMN "es un avance" y que "nos da más tranquilidad a los que luchamos por un hospital. Después de 20 años, se va cumpliendo un sueño".
Destacó la unidad de dirigentes sociales y de los alcaldes de la provincia, que "salieron a la calle para manifestarse por el derecho a una salud digna".
Adelantó que el desarrollo de las labores constructivas pueden llegar a tomar más tiempo, ya que en paralelo seguirán realizándose estudios arqueológicos, los que pidió que "sean más rápidos y eficientes", a fin de no extender el plazo original de construcción, fijado en tres años.
Trabajo conjunto
El secretario regional ministerial (seremi) de Obras Públicas, Daniel Olhabé, admitió que "nos llena de satisfacción que dé resultados positivos el trabajo en conjunto con la ministra de Obras Públicas, Jessica López, la delegada regional, Giovanna Moreira, el gobernador, Patricio Vallespín; y el alcalde Tomás Gárate, como lo comprometimos en su momento con la comunidad".
Aunque reconoció que en este tipo de obras "es posible encontrar dificultades", destacó que los involucrados "pongamos el foco en soluciones y vías para destrabar situaciones complejas para el desarrollo de las obras".
Olhabé resaltó que representantes de pueblos originarios han estado atentos al resultado y levantamiento de hallazgos, pero que "en ningún caso están en contra del proyecto. En estas instancias, es importante equilibrar el progreso, con el respeto histórico y patrimonial del territorio".
El CMN definió que conforme a ese informe ejecutivo del 29 de mayo, se logró recuperar 639 fragmentos cerámicos y 89 líticos, "que señalan la existencia de un sitio arqueológico de carácter doméstico, con una extensión preliminar de 4.034 m2, con ocupaciones asignadas inicialmente al Período Alfarero Tardío del centro sur del país (situado entre el 1000 d.C. y el 1550 d.C. aproximadamente) y del período histórico de contacto entre las poblaciones locales y españoles".