(viene de la página anterior)
De igual forma, el paso Cardenal Samoré se convirtió en el tercer paso fronterizo con mayor movimiento de vehículos particulares entre enero-marzo de 2023, quedando en el tercer lugar con el 11,4%.
Transporte marítimo
Frente a la amenaza del intendente de Bariloche, en el gremio del rodado volvió a surgir como alternativa la utilización de los ferries que operan desde Puerto Montt para transportar vía marítima la carga hacia la zona austral del país, tal como solicitó Sergio Pérez, presidente de la Confederación Nacional de Transporte de Carga.
"Es una alternativa", opinó Claudio Kemp, en representación de los camioneros de Puerto Montt. No obstante, reconoció que ello trae aparejados otros problemas, por ejemplo para los productos frescos, como la fruta que va a Punta Arenas, que tiene que llegar de manera rápida, de un día para otro. "A nosotros nos encantaría que ellos (las empresas navieras) tuvieran más capacidad, pero ellos nos hablan que los números no dan, y si los números no dan de manera autónoma tendría que el Estado entrar fuertemente a subsidiar o derechamente poner una alternativa estatal", dijo.
Héctor Henríquez, presidente de la Asociación Gremial de Armadores de Transporte Marítimo, Fluvial, Lacustre y Turístico Sur Austral de Chile (Armasur), reconoció que las empresas de transporte marítimo cuentan hoy con la capacidad instalada para absorber una mayor demanda para el traslado de camiones, tanto hacia la Región de Aysén como hacia la Región de Magallanes.
"Si la pregunta es si hay capacidad, en la ruta a Aysén, sin ninguna duda, está toda la capacidad para llevar todo lo que se requiere y en la Región de Magallanes, efectivamente con los dos ferrys a full, todavía existe un remanente importante de carga que no tendría que desviarse por la vía Argentina", comentó.
Para mayor precisión, mencionó que en el caso de la ruta a Punta Arenas-Magallanes, la mitad de la carga que demanda la región se va por tierra, vía Argentina. Sin embargo, la capacidad ocupada de los dos ferries que operan en ese tramo no supera el 60%.
Por tanto, dijo, "hay capacidad instalada para llevar bastante más carga por la conectividad de Chile, a través de los ferrys".
No obstante, Henríquez reconoció que la principal dificultad radica en los costos. "El tema es que las empresas navieras que hacen conectividad con bandera chilena enfrentan una competencia distorsionada que impone el tránsito por Argentina, que tiene un precio del combustible a un tercio del de Chile. Entonces, eso es una competencia dura, que se asemeja mucho a un dumping, que facilita el transporte de camiones por Argentina en vez de usar la vía de los ferrys por Chile", dijo el ejecutivo.
Las rutas de Navimag
Una visión coincidente planteó Francisco Garay, director Comercial de Navimag. "Cuando tú miras nuestro modelo de negocio, nuestros clientes son los transportistas y ellos, al igual que todo el mundo, saca la cuenta de cuánto le cuesta una ruta y decide. Hoy día la Argentina está con un precio de combustible con el que nosotros no tenemos cómo competir. El precio del combustible está allá a $450. Comprenderás que el transportista hace sus números, ve que aquí está a $1.100 y no hay por dónde perderse. Eso es lo que a nosotros nos ha mantenido incluso en una situación un poco compleja (...) porque nosotros cargamos el barco con combustible chileno", subrayó.
Navimag opera actualmente con dos frecuencias semanales en cada una de las dos rutas que realizan, Puerto Montt-Puerto Chacabuco, hacia Aysén, y la segunda que es Puerto Montt-Puerto Natales, que conecta con Magallanes.
"Hoy día -explicó Garay- estamos operando al 65% o 70%, por lo tanto, hay disponibilidad. A Chacabuco estamos movilizando del orden de los 800 a 900 metros lineales, es decir, 65 camiones por zarpe, y tenemos una capacidad para 105. Hacia Puerto Natales la situación es bastante similar".
El director Comercial de Navimag desmintió que los ferrys estén capturados por la industria salmonera, pues sostuvo que "en términos de volumen ni el 10% de la carga que movemos está relacionada a la industria del salmón". Hoy sus principales usuarios son quienes transportan carga seca, es decir, lo que está relacionado con la construcción, abarrotes y paquetería, apuntó Garay.
En el caso de Navimag, la polémica suscitada por los dichos del intendente de Bariloche ya han evidenciado un efecto al alza en el número de consultas telefónicas de clientes no regulares, "principalmente porque hay preocupación por un tema de seguridad", comentan desde la naviera.
"Es una declaración legítima que hace el intendente de Bariloche, que no es representante del Estado argentino, hay que tomarla como lo que es"
Claudio Kemp, Presidente, Asociación Dueños de Camiones de Puerto Montt.
"Hoy día la capacidad utilizada es de un 60% y hay capacidad instalada para llevar bastante más carga"
Héctor Henríquez, Presidente de Armasur.
10.449 camiones entraron entre enero y agosto de este año a Chile por el paso fronterizo Cardenal Samoré, mientras que 13.724 rodados salieron.
117.836 toneladas brutas de carga transportaron los vehículos que ingresaron por Cardenal Samoré, mientras que 177.938 toneladas brutas salieron.
900 metros lineales transporta en cada zarpe Navimag hacia la zona austral, es decir, unos 65 camiones por viaje, aun cuando su capacidad es para 105.